

Movilizar la educación superior para acelerar la alfabetización y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en el África subsahariana
El África Subsahariana (ASS) es el hogar de una vibrante población joven y adulta, teniendo a alrededor de un séptimo de la población mundial viviendo en la región. Al mismo tiempo, el ASS representa casi la mitad de todos los jóvenes que tienen baja alfabetización y más de un cuarto de los adultos con baja alfabetización a nivel mundial. Se hace evidente la necesidad de estudiar nuevas formas innovadoras de ampliar la alfabetización de adultos y las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, tras pasar décadas con un progreso limitado en relación a las tasas de alfabetización y, pese a las demandas por un compromiso renovado y una acción coordinada en África.
La "Agenda 2063" es un marco estratégico diseñado por la Unión Africana (UA) cuyo objetivo es la transformación socioeconómica del continente, estableciendo ambiciosos objetivos de alfabetización. Asimismo, este plan de acción tiene en consideración el 4to Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (4 ODS), que busca "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos", proporcionando objetivos en los que África debe trabajar. Una manera de abordar el desafío es haciendo uso de los recursos que existen en toda la región, por ejemplo, en instituciones de educación superior y de educación a distancia.
Juntos por mayores estrategias y progresos
"¿Cómo identificamos, movilizamos y desplegamos efectivamente estos recursos para el bien común de la alfabetización y el desarrollo de habilidades básicas?" Éste fue el objetivo principal de un taller subregional realizado del 13 al 15 de junio de 2017 y organizado por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), la Oficina Regional de la UNESCO para el África Oriental y la Universidad de Nairobi en colaboración con la Oficina de Abuja de la UNESCO en Nairobi, Kenia. La cita reunió a distintas partes interesadas del área de la educación, entre las que se encontraban altos funcionarios universitarios de Etiopía, Kenia y Nigeria, quienes debatieron y formularon recomendaciones prácticas para la movilización de recursos de la educación superior y la educación a distancia y así aumentar las posibilidades de alfabetización y desarrollo sostenible.
En su discurso inaugural, el señor Paul Tiyambe Zeleza -Vicerrector y Catedrático de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Africana Internacional de los Estados Unidos en Nairobi-, señaló que, a pesar de que las instituciones africanas de educación superior se ven enfrentadas a muchos desafíos, éstas producen una investigación que es fundamental para el desarrollo sostenible. Del mismo modo, añadió que la investigación que realizan las universidades en los diversos países de África, genera el conocimiento pertinente y la capacidad de mano de obra calificada necesaria para poder abordar los desafíos socioeconómicos clave que enfrenta el ASS.
El taller reunió a algunas de las mentes africanas más reconocidas, quienes se mostraron entusiastas para impulsar la agenda de alfabetización del continente tanto dentro como fuera de sus respectivos países. Los participantes formularon estrategias indicativas después de tres días de intensas deliberaciones, cuyos objetivos son la movilización de los recursos relativos a la educación superior y la educación a distancia y las capacidades para ayudar a acelerar el progreso en sus respectivos países con miras al 4to ODS 4 y los objetivos de alfabetización de la Agenda 2063. Las principales medidas estratégicas establecidas en el documento final del taller, fueron:
- Las instituciones terciarias de aprendizaje pueden diseñar programas flexibles que puedan ayudar a formar facilitadores de alfabetización en aquellas áreas en donde los niveles de alfabetización son más bajos.
- Las universidades pueden apoyar el desarrollo de capacidades de los organismos gubernamentales encargados del aprendizaje y la educación de adultos para su correcta implementación.
- Las universidades pueden proporcionar información fundamental que sea esencial para la planificación del aprendizaje a lo largo de toda la vida y la educación de adultos y continua.
- Las instituciones de educación superior pueden realizar investigaciones sobre asuntos y desafíos clave, por ejemplo, las razones por las que existen profundas y persistentes disparidades de género.
- Las universidades pueden hacer lobby y abogar por un aumento de la financiación para la alfabetización de jóvenes y adultos.
- Con el fin de ampliar las oportunidades de alfabetización, las universidades y los centros de aprendizaje a distancia podrían promover y facilitar el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) apropiadas, especialmente la tecnología móvil.