Inicio

Los ministros de Educación se comprometen a aumentar el financiamiento y a ampliar el alcance del RAMAA

7 Noviembre 2022

Durante un acto paralelo que tuvo lugar en el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Alfabetización 2022 en Abiyán (Costa de Marfil), el 9 de septiembre, 11 ministros de educación adoptaron la Declaración de Abiyán, que subraya la pertinencia del programa Investigación Acción: Medición de los Resultados del Aprendizaje de los Participantes en Programas de Alfabetización (RAMAA) dirigido por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. El objetivo de RAMAA es desarrollar las capacidades de las partes interesadas en la educación en 12 países africanos francófonos para evaluar y supervisar la calidad de los programas de alfabetización de jóvenes y adultos. 

Al adoptar la declaración, los ministros reconocieron que, a pesar del progreso que se ha logrado, sus países aún carecen de los datos relevantes sobre los que se basa el desarrollo de políticas de alfabetización, y consideran que RAMAA es fundamental para solucionar este problema. Por ello, los ministros se comprometieron a asignar los fondos necesarios para aumentar la implementación de RAMAA y acordaron movilizar fondos adicionales.

Los participantes en la reunión de Abiyán también acordaron ampliar el alcance de RAMAA considerando alternativas educativas, rebautizando la iniciativa como "Investigación Acción sobre la Medición del Aprendizaje de la Alfabetización y las Alternativas Educativas" (RAMAED). Por último, los ministros pidieron que se reforzara la colaboración entre el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) y la Conferencia de Ministros de Educación de los Países de Lengua Francesa (CONFEMEN) para adaptar las herramientas de medición destinadas a la evaluación de las alternativas educativas y la formación profesional básica en los países interesados.

Descargar la Declaración de Abiyán

Antecedentes 

El propósito de RAMAA es desarrollar capacidades nacionales para evaluar y monitorear la calidad de los programas de alfabetización, e informar a los responsables de la formulación de políticas y a los asociados para el desarrollo, sobre el rendimiento de las inversiones en programas de alfabetización, midiendo el nivel real de alfabetización adquirido. El RAMAA se basa en un marco metodológico que tiene en consideración las especificidades culturales, educativas y lingüísticas, así como los conocimientos y capacidades de los expertos nacionales de los países participantes para poder diseñar, gestionar e implementar los programas a nivel local. Por lo tanto, los países participantes en asociación con UIL, oficinas exteriores de la UNESCO pertinentes, investigadores y consultores, son quienes elaboran los instrumentos de medición de RAMAA.