Inicio

Colección de artículos: Perspectivas interdisciplinares sobre el futuro del aprendizaje a lo largo de toda la vida

Introduction

El aprendizaje a lo largo de toda la vida está ampliamente reconocido como una poderosa herramienta para desarrollar sociedades, economías y entornos vitales más sostenibles. Para hacer frente a los retos del siglo XXI y forjar un futuro sostenible es necesario adoptar el concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida en su totalidad y valorarlo como un derecho humano. Esto requiere que las sociedades vuelvan a pensar en el aprendizaje y la educación como algo realmente permanente y a lo largo de toda la vida, accesible para todas las personas.

Las dificultades tan complejas e interrelacionadas a las que nos enfrentamos hoy en día no pueden ser resueltas por disciplinas individuales o dentro de sectores concretos: requieren un enfoque holístico, que se consigue saliendo de los límites disciplinarios habituales. Asimismo, abordar las cuestiones relacionadas con el aprendizaje más allá del ámbito de la educación puede contribuir a concienciar sobre la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida en diferentes sectores.

Para iniciar un diálogo interdisciplinario y abordar cuestiones críticas sobre el futuro del aprendizaje a lo largo de toda la vida, el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) en Hamburgo, Alemania, acogió un foro de consulta en línea con expertos internacionales de diferentes campos de investigación. La consulta tuvo lugar en la primavera de 2020 en el marco de la iniciativa Los futuros de la educación de la UNESCO; su objetivo consistió en ofrecer a los participantes la oportunidad de reflexionar colectivamente y analizar cómo, a la vista de los drásticos y rápidos cambios que afectan a las sociedades contemporáneas, el aprendizaje a lo largo de toda la vida puede contribuir a construir un futuro deseable de acuerdo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las ideas de la consulta se recogieron posteriormente en un informe del UIL, Adoptar una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida, que presenta una visión futura convincente del aprendizaje a lo largo de toda la vida y hace un llamamiento a la comunidad internacional para que reconozca el aprendizaje a lo largo de toda la vida como un nuevo derecho humano.

A partir de los resultados de este proceso de consulta tan enriquecedor, el UIL invitó a los expertos a elaborar documentos que profundizaran en el concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida, en su relevancia política y en su capacidad innovadora para construir sociedades del aprendizaje inclusivas y sostenibles. Esta colección de documentos ofrece perspectivas interdisciplinares sobre los futuros del aprendizaje a lo largo de toda la vida, abarcando diversos campos de investigación como la demografía, la educación, la filosofía, la salud pública, la neurociencia y la sociología. De este modo, la colección también reconoce la transversalidad como un principio crucial para la creación de conocimiento y la resolución de problemas en un mundo cada vez más complejo.

Transdisciplinary perspectives on the futures of lifelong learning (Perspectivas interdisciplinares sobre el futuro del aprendizaje a lo largo de toda la vida

En vista de que las oportunidades de aprendizaje disponibles hoy en día son cada vez más numerosas y diversas, el documento de Daniel Baril1  aboga por un enfoque más holístico y sistemático que oriente el debate sobre la política educativa para hacer frente a los retos actuales y futuros. El marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida capta la complejidad de los procesos de aprendizaje y sirve de modelo eficaz para transformar la educación y el aprendizaje. El documento también expone algunas tendencias que están configurando el panorama del aprendizaje a lo largo de toda la vida y explora los cambios actuales en relación con la oferta de aprendizaje, la demanda de aprendizaje y el diseño del proceso de aprendizaje.

Learn how to learn collectively: Lifelong learning to take care of oneself, others, and the planet (Saber aprender colectivamente: Aprendizaje a lo largo de toda la vida para cuidar de uno mismo, de los demás y del planeta)

Tanto las crisis contemporáneas del sistema como la innovación tecnológica nos invitan a replantearnos el modo en que compartimos la información, aprendemos y trabajamos juntos para encontrar soluciones a los retos individuales, locales y globales, dicen Gaëll Mainguy, Marie-Cécile Naves y François Taddei en su artículo2 . La pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar y alimentar «comunidades de aprendizaje» que trabajen colectivamente para resolver problemas. El acceso y el intercambio de conocimientos y experiencias son esenciales en las esferas públicas locales, individuales y democráticas. Este documento presenta una selección de comunidades de aprendizaje inspiradoras y formula los principios fundamentales para empoderar a las personas para que cuiden de sí mismas, de los demás y del planeta.

Lifelong learning in ageing societies: Lessons from Europe (El aprendizaje a lo largo de toda la vida en las sociedades en proceso de envejecimiento: Lecciones de Europa)

Este artículo de Jim Ogg3  expone los principales desafíos del aprendizaje a lo largo de toda la vida en las sociedades en proceso de envejecimiento. El contexto es Europa, donde hay una necesidad urgente de aumentar la oferta de formación profesional en el lugar de trabajo, especialmente en relación con la digitalización y las nuevas tecnologías. La adquisición de competencias digitales puede ayudar a las personas mayores a permanecer activas en la fuerza laboral durante más tiempo y a mantener un estilo de vida saludable, y disminuye el riesgo de aislamiento social. Después de la jubilación, el aprendizaje a lo largo de toda la vida tiene un papel fundamental en la promoción del bienestar y la calidad de vida. El documento finaliza señalando la necesidad creciente de promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida en entornos locales y comunitarios y para todos los grupos de edad.

Older adult learning and active ageing: Bridging self-actualisation and emancipation (Aprendizaje de adultos mayores y envejecimiento activo: Un puente entre la autorrealización y la emancipación)

El envejecimiento de la población, una de las principales tendencias demográficas del siglo XXI, es el tema de este artículo de Abla M. Sibai y Hany Hachem 4. Por ello, las oportunidades de promover la participación y la autonomía de las personas de edad avanzada y de reforzar su «capacidad de reserva» —es decir, su capacidad para responder a condiciones difíciles— se están incorporando gradualmente a las políticas y los programas. El aprendizaje empodera a las personas mayores en muchos niveles, incluso dotándolas de mejores prácticas de salud. Este documento explora un debate clave en la educación para las personas mayores: ¿debe centrarse en el individuo (autorrealización) o en la emancipación social del grupo demográfico? Como conclusión, el artículo ofrece una visión del aprendizaje a lo largo de toda la vida basada en la política de la vida, que tiende un puente entre estas dos posiciones.

(Re)imagining the futures of lifelong learning: Some sociotechnical tensions ((Re)imaginando los futuros del aprendizaje a lo largo de toda la vida: Algunos conflictos sociotécnicos)

Este artículo de Neil Selwyn5  pone de manifiesto la necesidad de ir más allá de las expectativas de transformación digital y del «solucionismo» tecnológico a la hora de pensar en el futuro del aprendizaje a lo largo de toda la vida y, en su lugar, abordar las realidades «difíciles» de la educación y la tecnología. En particular, el documento identifica cuatro «conflictos» sociotécnicos: (1) de sostenibilidad medioambiental, (2) entre lo comercial y lo común, (3) entre la inclusión y la exclusividad, y (4) entre la personalización y el colectivismo. Sostiene que estos conflictos pueden desempeñar un papel activo a la hora de (re)imaginar el futuro del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Strategies and challenges in promoting lifelong learning in higher education – the case of China (Estrategias y desafíos en la promoción del aprendizaje a lo largo de toda la vida en la educación superior - el caso de China)

Ante el rápido desarrollo de las tecnologías de la información, la promoción del aprendizaje a lo largo de toda la vida se ha convertido en una obligación ineludible de la enseñanza superior. Tomando el ejemplo de China, este documento de Sunny X. Niu y Heqing Liu propone varias estrategias para renovar la enseñanza en la educación superior. Entre ellas se encuentran el replanteamiento de la finalidad de la educación, la ayuda a los usuarios para que personalicen «qué aprender», el fomento del aprendizaje a lo largo de toda la vida entre los miembros del profesorado, la revisión del criterio de selección de alumnos para la enseñanza superior y la cooperación con los empresarios para actualizar el diseño de los planes de estudio. Para poner en práctica estas estrategias, el documento identifica dos retos principales que la educación superior debe superar.

From the paperback to the ebook: Lifelong learning in the age of the internet (Del libro de bolsillo al ebook: El aprendizaje a lo largo de toda la vida en la era de Internet)

La historia de la educación bien puede contarse como la historia de su democratización. Con este telón de fondo, el documento de Eduardo Mendieta7  ofrece una visión general del impacto de la industria editorial en la democratización y la accesibilidad de la educación para un mayor número de personas. Se centra en el desarrollo del sector editorial y en cómo interactúa con los sectores educativos, teniendo en cuenta el impacto de los libros digitales y de audio en la educación de masas y la alfabetización general. Partiendo de la base de que la ecología de los libros constituye un importante «espacio de aprendizaje», este artículo pretende describir hasta qué punto los libros electrónicos han cambiado el panorama educativo.

The science of lifelong learning (La ciencia del aprendizaje a lo largo de toda la vida)

Aprovechando al máximo el potencial humano, el aprendizaje a lo largo de toda la vida se convierte en la clave para la sostenibilidad y para atender las necesidades del futuro, dicen Alicia M. Goodwill y Annabel Chen Shen-Hsing8 . Asimismo, la ciencia del aprendizaje a lo largo de toda la vida, que tiene sus fundamentos en el desarrollo, el deterioro y la plasticidad del cerebro, proporciona el marco para considerar el aprendizaje como una actividad continua. Traducir la ciencia del aprendizaje a lo largo de toda la vida para la población es fundamental para promover la producción y el intercambio de conocimientos de forma participativa. Este documento ofrece una visión general del estado actual de la ciencia del aprendizaje a lo largo de toda la vida, muestra las investigaciones en curso y plantea las implicaciones del aprendizaje a lo largo de toda la vida en el futuro de la educación, la economía, la salud y el bienestar.

Towards using the potential of lifelong learning for human and planetary sustainability (Hacia el aprovechamiento del potencial del aprendizaje a lo largo de toda la vida para la sostenibilidad humana y del planeta)

Este artículo de Walter Leal Filho 9 presenta al aprendizaje a lo largo de toda la vida como una herramienta para fomentar la sostenibilidad humana y del planeta. Presenta algunas de las prácticas que suponen una mayor amenaza para las personas y el planeta, y explica los diferentes factores —como el papel de la ciudadanía local y mundial para mantener la salud de los ecosistemas— necesarios para fomentar la responsabilidad y la solidaridad globales. Concluye con la contribución del aprendizaje a lo largo de toda la vida a la difusión del conocimiento intergeneracional, la cocreación de culturas regenerativas y la participación adecuada en los procesos vitales.

Envisioning lifelong learning for sustainable futures in Southern Africa (La visión del aprendizaje a lo largo de toda la vida para un futuro sostenible en África del Sur)

Este artículo de Tonic L. Maruatona10  sostiene que, aunque los Estados miembros de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC, por sus siglas en inglés) respaldan el aprendizaje a lo largo de toda la vida como un marco útil para la educación y el desarrollo sostenible, la región aún carece de algunos fundamentos básicos, como políticas y programas adecuados de aprendizaje a lo largo de toda la vida para reforzar la inclusión socioeconómica de los grupos en situación de marginación. En respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y a la crisis del COVID-19, este documento contempla un currículo regional de educación y formación basado en políticas e infraestructuras de aprendizaje inclusivo. Por otra parte, el fortalecimiento de la educación de la primera infancia y la creación de marcos de cualificación regionales y nacionales flexibles se consideran aspectos esenciales para el futuro sostenible de la región.


1 «Transdiciplinary perspectives on the futures of lifelong learning» de Daniel Baril, Director General del Instituto de Cooperación para la Educación de Adultos (ICEA), Canadá, y Presidente del Consejo de Administración del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL)

 

2 «Learn how to learn collectively: Lifelong learning to take care of oneself, others, and the planet» de Gaëll Mainguy, Marie-Cécile Naves y François Taddei, Centro de Investigación e Interdisciplinariedad, París, Francia

 

3 «Lifelong learning in ageing societies: Lessons from Europe» de Jim Ogg, Unidad de Investigación sobre el Envejecimiento, Caja Nacional del Seguro de Vejez, París, Francia

 

4 «Older adult learning and active ageing: Bridging self-actualisation and emancipation» de Abla M. Sibai, Facultad de Ciencias de la Salud y Universidad para Mayores, Universidad Americana de Beirut, Beirut, Líbano, y Hany Hachem, Departamento de Educación, Escuela de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales, Universidad de Örebro, Örebro, Suecia

 

5 «(Re)imagining the futures of lifelong learning: Some sociotechnical tensions» de Neil Selwyn, Facultad de Educación, Grupo de Investigación en Educación Digital, Universidad de Monash, Melbourne, Australia

 

6 «Strategies and challenges in promoting lifelong learning in higher education – the case of China» Sunny X. Niu y Heqing Liu, Instituto de Investigación sobre Educación Superior, Universidad de Fudan, Shanghai, República Popular China

 

7 «From the paperback to the ebook: Lifelong learning in the age of the internet» de Eduardo Mendieta, Département de philosophie, Penn State University, Pennsylvanie, États-Unis d'Amérique

 

8 «The science of lifelong learning» de Alicia M. Goodwill y Annabel Chen Shen-Hsing, Centro de Investigación y Desarrollo del Aprendizaje (CRADLE), Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur

 

9 «Towards using the potential of lifelong learning for human and planetary sustainability» de Walter Leal Filho, Escuela Europea de Investigación en Ciencias y Sostenibilidad, Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo, Hamburgo, Alemania

 

10 «Envisioning lifelong learning for sustainable futures in Southern Africa» de Tonic L. Maruatona, Departamento de Aprendizaje Permanente y Desarrollo Comunitario, Universidad de Botsuana, Gabarone, Botsuana