Inicio

Alfabetización en lengua materna en la región de Guéra, Chad

  • Date published:
    9 Abril 2015
Mother-tongue Literacy in the Guera Region

Descripción del Programa

Nombre del programa: Alphabétisation en langue maternelle dans la Région du Guéra (Alfabetización en lengua materna en la región de Guéra)
Organización que ejecuta el programa: Fédération des Associations de Promotion des Langues de Guéra (FAPLG, Federación de Asociaciones para la Promoción de las Lenguas Regionales de Guéra)
Asociados en la ejecución del programa: Ministerio de Educación Básica y Alfabetización, Linguistic Society, Gobierno del Chad, PAM, SIL International, Wycliffe Estados Unidos, Wycliffe Suecia, Wycliffe Alemania, Wycliffe Gran Bretaña
Financiación Gobierno del Chad, ONG internacionales y donantes extranjeros, entre los que se incluyen: Programa Mundial de Alimentos (PMA), SIL International, Wycliffe Estados Unidos, Wycliffe Suecia, Wycliffe Alemania y Wycliffe Gran Bretaña, además de financiación propia con las aportaciones de las comunidades.
Idioma de impartición: Idioma oficial y otras 15 lenguas locales
Costo anual del programa: 102.474.780 francos CFA (211.436 dólares estadounidenses);
Costo anual del programa por educando: 13.970 francos CFA (29 dólares)
Fecha de inicio: 2001

Contexto nacional

El Chad es un país en desarrollo que ocupó la posición 184 de un total de 187 países en el Índice de Desarrollo Humano de 2013 (PNUD, 2013). La tasa total de alfabetización de adultos es del 40,4% (IEU, 2015). Para atender la necesidad de alfabetización de adultos, el Chad ha establecido tres departamentos técnicos: la Direction de l'Alphabétisation (DIAL, Dirección de Alfabetización), la Direction de la Promotion des Langues Nationales (DPLN, Dirección para la Promoción de las Lenguas Nacionales) y la Direction de l'Éducation Non-Formelle (DENF, Dirección de la Educación No Formal). Cada Dirección está representada a nivel local por medio de supervisores e inspectores de alfabetización.

Guéra es una región de transición entre el norte y el sur del país, situada en la zona central del Sahel. Tiene una superficie de 53.000 km2 y 553.795 habitantes (División de Estadística de las Naciones Unidas, 2009). Tiene un enorme potencial de producción agrícola y ganadera, con la que podría satisfacer tanto sus necesidades alimentarias como las de las regiones colindantes. En 2009, la tasa de analfabetismo de la región era del 89% (UNESCO, 2012), y la tasa de pobreza era también alta.

Sinopsis del programa

La Fédération des Associations de Promotion des Langues de Guéra (FAPLG, Federación de Asociaciones para la Promoción de las Lenguas Regionales de Guéra) es una organización de la sociedad civil establecida en 2001 con el objetivo de impulsar las 26 lenguas de la región de Guéra, promover la educación y la enseñanza de idiomas y diseñar actividades generadoras de ingresos para reducir a la mitad el alto índice de analfabetismo de la región en 2025. La FAPLG confía en contribuir a la resolución del analfabetismo que, en su opinión, está estrechamente vinculado con el subdesarrollo, y espera asimismo promover y posibilitar la educación continua de los agricultores, y especialmente de las mujeres, que son factores clave para mejorar la situación económica del Chad.

Image

La FAPLG se estableció por iniciativa de los hablantes nativos de Guéra, que observaron que había comunidades lingüísticas en la región cuya tasa de analfabetismo superaba el 90% y que la pobreza y las enfermedades estaban estrangulando su desarrollo socioeconómico. Se constituyó oficialmente en Bitkine durante una Asamblea General organizada por los miembros de las juntas ejecutivas de las tres asociaciones fundadoras (dedicadas a la promoción de distintas lenguas regionales): Association pour la Promotion de la Langue Kenga (APLK), Association pour la Promotion de la Langue Dangaleat (APLD) y Association pour le Développement et la Promotion de la Langue Guerguiko (ADPLG). En 2004, poco después de la constitución de la FAPLG y de que hubiese obtenido la autorización de funcionamiento, se afiliaron más asociaciones. En la actualidad cuenta con 18 asociaciones, 15 de las cuales administran el programa de alfabetización y otras tres se están preparando para hacerlo. Las 26 lenguas regionales están ahora representadas; la FAPLG ya utiliza 15 de esas lenguas en sus cursos de alfabetización para hablantes nativos y se está terminando el diseño de cursos adicionales en otras tres lenguas. Las 15 lenguas que ya se utilizan en los cursos son: dangaleat, guerguiko, kenga, migaam, sokoro, dadjo, bidiya, mawa, saba sorki, mogoum, oubi, zerenkel, baraĩne, more y eeni.

La educación multilingüe, incluida la enseñanza en lengua materna, es un concepto relativamente nuevo en el sistema educativo chadiano. Aunque el actual debate educativo se centra en el bilingüismo (francés-árabe), no se incluye el trilingüismo ni el plurilingüismo, que tomarían en consideración las lenguas locales. La región de Guéra es una excepción puesto que, a pesar de ese debate, las lenguas maternas están presentes en los centros de preescolar y alfabetización.

Además del programa de alfabetización de adultos, la FAPLG está diseñando un programa de preescolar para impartir educación básica a los niños de 5 y 6 años en su lengua materna, que incluye también el francés oral para que puedan acceder a la escuela pública.

Finalidad y objetivos

  • Impulsar y estandarizar el uso de las lenguas regionales de Guéra para alfabetizar a los hablantes nativos.
  • Fomentar la capacidad de las asociaciones afiliadas a la FAPLG, mediante la capacitación de varios de sus miembros, para que puedan planificar y administrar programas de alfabetización en lenguas locales.
  • Diseñar materiales docentes y manuales escritos sobre temas relacionados con el desarrollo comunitario, la vida cotidiana de la población de Guéra, la agricultura y la ganadería.
  • Crear un entorno propicio a la alfabetización, con la publicación de distintas obras escritas en las lenguas regionales de Guéra.
  • Actuar como el punto de enlace entre las organizaciones de agricultores y otras instituciones para ayudarles a ejecutar los programa de alfabetización.
  • Armonizar, coordinar, supervisar, monitorizar y evaluar las actividades de las asociaciones de promoción de lenguas.
  • Consolidar la solidaridad entre las asociaciones afiliadas.

Ejecución del programa

Desde el inicio del programa en 2001, 18 comunidades se han constituido en asociaciones, de las cuales 15 cuentan con un programa de alfabetización que incluye proyectos para adultos, de preescolar y de alfabetización funcional. Se ha impartido formación avanzada (máster) a 27 supervisores y coordinadores, además de a dos miembros del personal. Hay 31 centros de alfabetización funcional y se han construido cinco edificios para las asociaciones afiliadas, uno de los cuales alberga la sede central de la FAPLG. Se han publicado cientos de libros para hablantes nativos.

En la junta ejecutiva de la FAPLG se integra un consejo técnico formado por un director, cuatro coordinadores adicionales y un gestor financiero, que supervisa las labores de investigación lingüística, la elaboración de materiales docentes, las labores de seguimiento y evaluación, las actividades de concienciación, la movilización de fondos y la búsqueda de alianzas con otras instituciones.

Image

Enfoque y metodología didáctica y de aprendizaje

El programa ofrece una serie de cuatro cursos de alfabetización en lengua materna de seis meses de duración y está dividido en dos etapas. Durante los primeros dos años, los participantes se concentran en aprender a leer y escribir bien en su lengua materna. Posteriormente, los educandos más jóvenes asisten a dos cursos de transición, de la lengua materna al francés, y se presentan a un examen para obtener un certificado de estudios primarios emitido por las escuelas estatales. Tras esta etapa, los jóvenes que quieran seguir estudiando pueden hacerlo en escuelas estatales. Mientras tanto, los adultos asisten a centros de alfabetización funcional donde se imparten clases con libros de texto en su lengua materna. Entre los temas tratados se incluyen: horticultura, agricultura, ganadería, avicultura, cría de ganado menor, salud, proverbios, historia, gestión, actividades generadoras de ingresos y comercio. El plan de estudios prevé que los participantes realicen actividades prácticas bajo la supervisión de expertos en la materia. Estas actividades generadoras de ingresos facilitan los medios económicos para comprar esterillas y tizas para el centro, además de para asignar un incentivo al instructor. Tras dos años de supervisión de la FAPLG, estos centros se organizan en forma de grupos de interés comunitarios y evolucionan en el contexto del desarrollo socioeconómico para mejorar la vida de la población.

El objetivo de la FAPLG es dividir la tasa de analfabetismo a la mitad en 2025. La estrategia es alfabetizar en la lengua materna, puesto que se considera la opción más rápida y eficaz. Por ello, los manuales científicos sobre agricultura y ganadería, redactados bajo la dirección de expertos, facilitan a los agricultores los conocimientos prácticos necesarios para que mejoren la productividad anual y cultiven distintos productos durante la temporada seca. Los libros publicados tratan también otras cuestiones, como la cultura, que vincula a los educandos con su patrimonio identitario a través de relatos, proverbios, tradición oral, mitos y leyendas, o tratan simplemente de la vida cotidiana de la población. Las actividades realizadas se orientan sistemáticamente hacia el desarrollo socioeconómico. Las actividades hortícolas generadoras de ingresos aportan dinero a los educandos y les permiten variar su dieta e incluir hortalizas frescas, que no están disponibles durante la temporada seca. Mediante estas actividades, los participantes aprenden por sí mismos, además de asimilar los conocimientos impartidos en los centros o las enseñanzas de los libros traducidos a su lengua materna.

Image

Contenido del programa (plan de estudios)

En 2012 se elaboró el Plan Nacional de Alfabetización del Chad para que sirviese de guía y documento de referencia a todas las partes involucradas en la alfabetización. Este manual se basa en la realidad nacional y, especialmente, en las circunstancias de cada comunidad. El proceso de elaboración del contenido contó con la participación de partes interesadas clave, incluida la FAPLG. Además de este documento de referencia, las asociaciones locales elaboran contenidos atendiendo a las necesidades de la comunidad. Los aspectos técnicos son responsabilidad de los asesores técnicos y el personal técnico de la FAPLG, y deben obtener la aprobación del departamento de alfabetización del Ministerio de Educación Nacional (Departamento de Alfabetización y Promoción de Lenguas Nacionales, DAPLAN).

El Consejo Directivo de la FAPLG está formado por representantes de las asociaciones afiliadas. Este Consejo examina y determina todas las necesidades de las futuras campañas de alfabetización durante la reunión de planificación. Las necesidades concretas se resumen en informes redactados por los administradores del programa, que la asociación correspondiente remite al personal de la FAPLG. La información obtenida en las visitas de seguimiento sirve para definir las necesidades de los educandos. El personal técnico también recibe informes sobre las reuniones obligatorias que se celebran en cada comunidad. Las asociaciones envían los informes a principios de cada mes durante los períodos de campaña. A su vez, la FAPLG remite un informe al patrocinador correspondiente cada trimestre y otro informe a las autoridades administrativas al principio y al final de cada campaña.

Los encargados de redactar los materiales varían según el tipo de publicación. Los asesores técnicos se encargan de los planes de estudios básicos, con la ayuda de los trabajadores o informantes del programa en una lengua concreta. Los recursos para las personas que acaban de aprender a leer y escribir y para lectores más avanzados se preparan durante talleres organizados a tal efecto. Alternativamente, se invita a expertos en distintos ámbitos a hablar sobre un tema concreto. Los asesores técnicos y los hablantes nativos adaptan el material a la metodología didáctica, con la ayuda técnica del personal de la FAPLG.

Image

Selección y formación de facilitadores

Cada asociación afiliada a la FAPLG tiene un administrador del programa, supervisores, instructores y una junta ejecutiva electa que supervisa las actividades a nivel local. La comunidad selecciona al personal, que a su vez es responsable ante la comunidad.

Los facilitadores son voluntarios y supervisan a un máximo de 30 educandos. Se les asigna un incentivo de unos 33.000 francos CFA por campaña (68 dólares); la comunidad se hace cargo del 20% del incentivo y el resto procede de fondos externos.

Los candidatos al puesto de facilitador deben tener al menos el BEPC (equivalente a un certificado de estudios secundarios obtenido a los 15 o 16 años) y ser hablantes nativos de la lengua de la comunidad. Una vez se selecciona a los facilitadores, se les imparte un curso inicial de tres semanas que trata los siguientes temas: ortografía de la lengua correspondiente, metodología didáctica para el plan de estudios, práctica de la enseñanza, conceptos generales relacionados con la alfabetización, metodología didáctica para adultos y gestión de un centro de alfabetización. El curso concluye con un examen que permite identificar a los mejores candidatos. Después del examen, la FAPLG refrenda el nombramiento de los candidatos como facilitadores. Además del curso inicial, se imparten cursos de actualización a mediados de la campaña. Asimismo, a principios de cada campaña de alfabetización, se vuelve a capacitar a los facilitadores en aquellos temas que los administradores del programa consideren necesario a resultas de sus visitas de seguimiento.

El programa facilita formación de formadores adicional a distintos niveles: el personal técnico de la FAPLG, como formadores principales, reciben cursos sobre creación de capacidad impartidos por SIL International y otros organismos de capacitación (Programa de Capacitación para África, seminarios y simposios). El personal técnico de la FAPLG fomenta la capacidad de las asociaciones afiliadas mediante la formación de coordinadores y supervisores, que a su vez capacitan a los facilitadores.

Las asociaciones capacitan localmente a los facilitadores y a los miembros de algunas asociaciones. Por ejemplo, las asociaciones que están actualmente en disposición de formar a sus facilitadores son la APLK, la APLD, la ADPLG y la ASDEPROLAM.

Inscripción de educandos

Los principales grupos destinatarios del programa son adultos, jóvenes que no asisten a la escuela, mujeres y niñas.

La junta ejecutiva de cada asociación realiza una visita de concienciación a todas las comunidades de su zona y, posteriormente, los facilitadores seleccionados por la asociación para este fin inscriben a los solicitantes. Cada facilitador consulta a los educandos para elaborar un horario y decidir el lugar y los días de clase. Teniendo en cuenta la carga de trabajo que recae sobre las mujeres del Chad, especialmente en Guéra, las clases son por la tarde, entre las 13.00 y las 16.00 horas, para que puedan asistir, y se imparten tres horas diarias, cuatro días a la semana. La campaña de alfabetización dura seis meses, de enero a junio, justo después de la cosecha y antes de que empiece la temporada de lluvias. Este período se seleccionó consultando con los educandos. Cada centro de adultos tiene al menos 30 educandos de cada nivel y un instructor capacitado. Cada educando compra libros de texto y de cultura general a un precio subvencionado de 200 francos CFA (0,40 dólares). Las clases se imparten en un cobertizo o en una escuela, tras la jornada lectiva de las escuelas públicas.

Image

Evaluación de resultados del aprendizaje

En las clases hay un coordinador que observa a un supervisor, que a su vez observa al facilitador. Se realizan dos pruebas de evaluación durante la campaña. La última evaluación corresponde al supervisor, y no al facilitador, para determinar exactamente la habilidad del educando de acceder al siguiente nivel educativo. Tras dos años de aprendizaje, los educandos saben leer y escribir bien en su lengua materna.

En función del distrito de residencia, los educandos que finalicen cada curso del programa, incluido el período de transición en el que reciben clases en francés, podrían presentarse a un examen para obtener el certificado de estudios primarios emitido por el Sistema Educativo Nacional.

Para cuantificar mejor la repercusión del programa, se envía un cuestionario de seguimiento y evaluación a los beneficiarios, a través de los supervisores, al final de cada campaña de alfabetización.

Seguimiento y evaluación

El seguimiento cotidiano de las actividades de alfabetización de las asociaciones corresponde a los supervisores, coordinadores y asesores técnicos de cada asociación, así como al personal técnico de la FAPLG. La FAPLG organiza visitas de seguimiento y evaluación sin previo aviso dos o tres veces en cada campaña y a cada asociación. Así, recopila datos estadísticos para elaborar informes de evaluación que se enviarán a los distintos asociados del programa, como el DAPLAN, la organización SIL, el PMA, el Departamento de Educación Nacional de Guéra (DDEN-G) y donantes extranjeros. La FAPLG realiza asimismo auditorías anuales para controlar el uso de los fondos asignados a cada asociación afiliada, así como para reforzar la capacidad de gestión financiera.

La Dirección de ONG (DONG), el DAPLAN y la Universidad de Yamena también realizan labores de seguimiento a intervalos concretos. Cada cuatro años, la DONG envía una misión de seguimiento para evaluar las actividades de la FAPLG; además, la contabilidad se audita cada dos años. Se envían informes anuales a la Delegación Regional de Educación y a la Direction Générale d'Alphabétisation et de la Promotion des Langues Nationales (Dirección General de Alfabetización y Promoción de Lenguas Nacionales, DGAPLAN), que depende del Ministerio de Educación Básica y Alfabetización.

Image

Impacto y desafíos del programa

Impacto y logros

Se espera que los conocimientos adquiridos en los centros de alfabetización contribuyan a mejorar el nivel de vida de las comunidades y, en concreto, a reducir la pobreza.

Tras el establecimiento de la Federación en 2003, la campaña de alfabetización de 2003-2004 benefició a un total de 1.113 educandos. A medida que aumentaba el número de asociaciones afiliadas, también lo hacía el número de educandos. En la campaña de 2012-2013, el programa se impartió en 13 lenguas y hubo 6.577 participantes, de los cuales 5.356 fueron mujeres, inscritas en 143 centros de adultos, incluidos 31 centros de alfabetización funcional, que impartieron 166 clases. También había 69 centros de preescolar que acogieron a 1.859 niños, de los cuales 852 eran niñas. Esta campaña llegó a tres departamentos de la región de Guéra y se beneficiaron 100 comunidades.

En la última evaluación, realizada en abril de 2011 por el equipo de la Dirección de ONG, se señaló una mejora considerable del nivel de vida de las comunidades. Las poblaciones beneficiarias están poniendo en práctica sus conocimientos en la vida diaria: horticultura, ganadería y la organización de grupos de interés comunitarios. Las mujeres están demostrando que aprovechan los manuales que leen en los centros de alfabetización para mejorar las vidas de sus hijos, administrar los ingresos del hogar y gestionar sus grupos de interés.

En la actualidad, la mayoría de las mujeres de la región de Guéra que asistieron a clases de alfabetización dan a luz en un centro de salud. También acuden más mujeres que antes a los centros de salud para consultas prenatales y posnatales y sus hijos se benefician de una cobertura de vacunación completa. Ahora, las mujeres crean grupos o asociaciones y no dependen de que haya personal masculino. También administran mejor el presupuesto del hogar gracias a la aritmética que aprendieron en los centros de alfabetización. Además, calculan y pesan con precisión la ración diaria o mensual de mijo y no se desperdicia, lo que incluso evita peleas con los maridos, que solían regañar a las esposas por una deficiente administración de los alimentos. Algunos educandos que han asistido al programa con regularidad han conseguido recuperar los años de instrucción perdidos a causa de las guerras pasadas. Las comunidades comparten los casos de éxito y algunos educandos llegan incluso a convertirse en maestros y transmiten lo que han aprendido. Se calcula que más de 210 participantes en los programas de alfabetización han llegado a ser maestros en los centros de alfabetización y escuelas públicas, secretarios de grupos y asociaciones locales, o han conseguido empleo en entidades públicas.

La repercusión de la enseñanza multilingüe se ha demostrado durante la ejecución del programa. Los conocimientos que hasta ahora llegaban a los lectores de francés o árabe están ahora al alcance de los agricultores, ya que se han traducido a sus lenguas maternas. Por ejemplo, en 2011, la región de Guéra sufrió una epidemia de cólera con muertos. La FAPLG tradujo a 13 idiomas el folleto sobre cómo evitar el contagio, que se imprimió y se facilitó a los lectores. También se pegaron carteles en árboles y muros de las zonas comunes de las comunidades. Toda la población recibió el mensaje, ya que pudo leer y comprender la información directamente en su lengua materna, sin la intervención de un tercero. Se siguieron las recomendaciones de lucha contra el cólera y hubo pocos enfermos porque la población respetó las medidas profilácticas y las aplicó en su vida diaria. Hubo comunidades enteras a las que no llegó la epidemia, mientras que en otras zonas del país se produjeron docenas de muertos.

En 2012, tras una etapa de transición satisfactoria en la que se impartieron clases vespertinas en francés, la asociación ASDEPROLAM presentó a 56 candidatos al examen para obtener el certificado de estudios primarios; 50 candidatos aprobaron el examen, 30 de ellos con la máxima calificación.

En 2013, la labor de la FAPLG en materia de alfabetización en el Chad recibió el Premio UNESCO de Alfabetización Rey Sejong.

Image

Desafíos y lecciones extraídas

El objetivo adoptado cuando se estableció la FAPLG de «impulsar las 26 lenguas de Guéra y utilizarlas para educar y capacitar a los hablantes de la región a fin de reducir el analfabetismo a la mitad en 2025» sigue siendo un reto. Aunque 15 de esas lenguas ya se utilizan en los programas de alfabetización, queda mucho por hacer ya que, cuanto más se participa en una comunidad, mayor es el ámbito de intervención, mayor es la necesidad de personal cualificado y más debe aumentar la dotación económica. Las limitaciones sobre el terreno incluyen, entre otras, la falta de recursos materiales, humanos y financieros para satisfacer todas las necesidades de la población. Este es el mayor reto al que se enfrenta la FAPLG. Igualmente difícil fue la retirada en 2012 de uno de los principales donantes de la Federación, lo que ha empeorado las restricciones financieras. Para afrontar esta dificultad, la FAPLG ha tenido que tomar medidas difíciles, como reducir el número de centros de alfabetización y el personal tanto en la sede como en los centros y suspender la financiación de algunas comunidades: Oubi, Eeni, Baraine, Zerenkel, Saba y Mawa. En otras comunidades, las actividades se han reducido al programa de preescolar y de alfabetización de adultos.

Habida cuenta del reciente aumento del costo de la vida en el Chad, los facilitadores, que son voluntarios, han empezado a reclamar alguna asignación de subsistencia, puesto que consideran que podrían ganar más en otros empleos. Asimismo, en ocasiones no hay recursos para sufragar los desplazamientos de los administradores del programa (especialmente, las visitas de seguimiento y evaluación).

Otra de las lecciones extraídas está directamente relacionada con las circunstancias del Chad. El motivo del éxito del programa reside en que se apoya en la comunidad. Si el programa se administrase exclusivamente por funcionarios, el riesgo del desvío de fondos sería alto y el programa no se podría ejecutar en su totalidad.

La alfabetización combinada con la experiencia práctica contribuye a que los participantes prosperen, ya que además de asistir a clase pueden participar en actividades generadoras de ingresos, lo que beneficia a la familia, fomenta la unidad y contribuye al desarrollo socioeconómico.

Sostenibilidad

Desde la creación de la FAPLG, las comunidades de las asociaciones afiliadas han aportado el 20% de los costos de los programas para cada campaña, en efectivo o en especie. El 80% restante sigue procediendo de los donantes extranjeros mencionados, si bien la aportación de las comunidades aumenta progresivamente mientras que las donaciones están disminuyendo. Al inicio de la alianza establecida para ejecutar el proyecto, los donantes sufragaban el 100% de los costos, y ahora las comunidades aportan el 20% del costo total. Esto responde al sistema de reajuste progresivo que se ha adoptado. Del nivel tres al cuatro, los centros ya facilitan alfabetización funcional al tiempo que realizan actividades de generación de ingresos. Con estos ingresos, el centro sufraga los gastos de funcionamiento, incluidos el incentivo para los facilitadores y la compra de tizas, esterillas y otros materiales necesarios. La FAPLG también está redirigiendo la financiación extranjera hacia la concesión de microcréditos que doten a la asociaciones de los medios necesarios para consolidar sus actividades de generación de ingresos y sufragar los gastos de los programas.

A nivel técnico, continúa la capacitación de todas las partes involucradas en el programa: facilitadores, supervisores, coordinadores, personal técnico de la FAPLG y miembros de las juntas ejecutivas de las asociaciones. Los primeros educandos del programa ya están asumiendo la función de facilitadores, ya que están capacitados para el puesto, conocen mejor la realidad local, cumplen los criterios de selección y sus exigencias en cuanto a los incentivos no son muy elevadas.

Fuentes

Contacto

Michel Karim
Director
FALPG, BP 4214, Yamena, Chad
Teléfono/Fax: +235 99 60 68 67 / 66 73 52 96
Correo electrónico: mikabbo@gmail.com

For citation please use

U. Hanemann (Ed.). Last update: 24 Enero 2018. Alfabetización en lengua materna en la región de Guéra, Chad. UNESCO Institute for Lifelong Learning. (Accessed on: 10 December 2023, 14:54 CET)

PDF in Arabic

Related Documents