Visión panorámica del programa
Título del Programa | Corre a Casa a Leer |
---|---|
Organización Ejecutora | Proyecto Alfabetización (establecido en 1973) |
Idioma de enseñanza | lengua materna |
Fecha de Inicio | junio de 2006 |
Contexto y Antecedentes
La grave falta de oportunidades educacionales de calidad para la población mayoritaria no blanca, ha sido uno de los legados más arraigados y ciertamente indelebles de las políticas segregacionistas de la era del apartheid en Sudáfrica. Los gobiernos posteriores al apartheid han tenido un éxito parcial en sus esfuerzos concertados para abordar esta anomalía y, en particular, para crear igualdad de oportunidades educacionales y así reducir las altas tasas de analfabetismo entre los grupos que ya son desfavorecidos social y económicamente, a través de diversos programas educacionales como el Programa de Educación Básica de Adultos y Formación (ABET, por sus siglas en inglés) y la Iniciativa Sudafricana de Alfabetización Nacional (SANLI, por sus siglas en inglés, 2000). Según un estudio reciente de la Comisión Ministerial de Alfabetización (junio de 2006), alrededor de 9,6 millones de adultos o el 24% de toda la población adulta es analfabeta funcional. De ellos, 4,7 millones son totalmente analfabetos (es decir, que no pueden leer ni escribir porque nunca asistieron a la escuela) y 4,9 millones apenas sabe leer y escribir pues abandonaron la escuela primaria formal antes de completar el séptimo grado. Del mismo modo, el Estado y otras instituciones educacionales también han fracasado en la creación de oportunidadades para una Educación de la Primera Infancia (EPI) para los niños que viven en comunidades desfavorecidas socio-económicamente.
Dado que los padres son los principales cuidadores y los primeros educadores de los niños, la alta prevalencia de analfabetismo en los adultos, junto con la incapacidad del Estado para instituir programas educativos integrados e intergeneracionales (incluyendo EPI) con una base amplia, tiene impactos negativos en el desarrollo cognitivo temprano de los niños, entre otras cosas, porque la mayoría de los padres son incapaces de apoyarlos en adquirir habilidades de alfabetización preescolar necesarias para el éxito del aprendizaje a largo plazo. De hecho, se ha observado que muchos niños en Sudáfrica comienzan la escuela con habilidades deficientes de pre-alfabetización (es decir, lectura, escritura y aritmética) y bajos niveles de desarrollo psicosocial (es decir, cognitivo, emocional, de personalidad, etc.). En consecuencia, el bajo rendimiento general y las altas tasas de deserción escolar que tienen los niños en la escuela primaria ha sido atribuible, en parte, a la falta de acceso a la educación preescolar de calidad o a oportunidades de educación de la primera infancia (EPI) y el apoyo de los padres en el aprendizaje. Por lo tanto, el Proyecto Alfabetización - una organización no gubernamental, fundada en 1973 para promover el acceso de los pobres a la educación – inició el Programa de Alfabetización Corre a Casa a Leer, en un esfuerzo por abordar el problema del analfabetismo de los adultos y las repercusiones negativas que éste tiene sobre el Desarrollo Infantil Temprano (DIT).
El Programa de Alfabetización Corre a Casa a Leer (RHRLP, por sus siglas en inglés)
El RHRLP es un programa de alfabetización de adultos y de la primera infancia integrado e intergeneracional (basado en la familia) que apunta principalmente a que la educación sea más accesible para todos y, así, promover el desarrollo de habilidades de alfabetización básica (es decir, lectura, escritura y aritmética) en los niños y adultos que viven en comunidades rurales y semi-urbanas desfavorecidas social y económicamente. Aunque el RHRLP es un programa de educación inclusivo basado en la familia, está especialmente dirigido a mujeres (madres y cuidadoras) y a niños en edad preescolar que, como se señaló anteriormente, han sido marginados de los programas existentes de educación y de alfabetización (ver fotos abajo):
En junio de 2006, el Proyecto Alfabetización lanzó el programa oficialmente, el que está basado en las experiencias de un programa similar que fue implementado como proyecto piloto por el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Sudáfrica (UNISA, por sus siglas en inglés). Actualmete, el RHRLP está siendo aplicado en veinticinco (25) comunidades rurales o pueblos de la provincia de Limpopo y en cinco comunidades en las áreas semi-urbanas de Soshanguve en Pretoria.
Como se señaló anteriormente, la RHRLP se dirige principalmente a niños en edad preescolar y a mujeres, con el fin de abordar de manera eficaz y sostenible el doble desafío del analfabetismo de los adultos (que es desproporcionadamente alto entre las mujeres) y la falta de oportunidades de una EPI de calidad para los niños que viven en comunidades marginadas de zonas rurales y semi-urbanas. Dirigirse a las mujeres no sólo surge de la búsqueda que tiene el Proyecto Alfabetización por reducir las altas tasas de analfabetismo femenino en el país, sino también de la comprensión de que las mujeres, como principales cuidadoras y primeras educadoras de los niños, juegan un papel fundamental en la conformación del desarrollo psicosocial de sus hijos (es decir, cognitivo, de personalidad, emocional) y, por lo tanto, de sus vidas en general. Como tal, la mejora de las habilidades de alfabetización de las mujeres produce un invariablemente aumento de sus capacidades para apoyar a sus hijos a que éstos adquieran las habilidades de alfabetización básicas necesarias para el éxito del aprendizaje a largo plazo. Asimismo, la apreciación positiva que las mujeres tienen acerca del rol de la educación en sus vidas, influye en que también los niños valoren la educación, lo que reduce las tasas de deserción de la escuela secundaria y los malos resultados generales que actualmente acosan al sistema de educación de Sudáfrica.
Fines y Objetivos del Programa
Promover el desarrollo de habilidades básicas de alfabetización y una cultura de aprendizaje basado en la familia o intergeneracional entre niños y adultos desfavorecidos social y económicamente (es decir, para hacer "de cada hogar, un hogar de lectura, y de cada niño y padre, un lector"), son los objetivos fundamentales del RHRLP. Por lo tanto, en esencia el programa se esfuerza por mejorar la alfabetización de adultos y promover el desarrollo de habilidades de alfabetización de la primera infancia (es decir, Educación de la Primera Infancia) alentando activamente a los padres, tutores/cuidadores y niños a aprender o leer juntos con el fin de apoyar el desarrollo de las habilidades de alfabetización de los demás. Además, pero relacionado a esto, el programa también centra sus esfuerzos en:
- Promover el aprendizaje intergeneracional (basado en la familia);
- Empoderar a las mujeres para que participen activamente en la educación de sus hijos;
- Promover prácticas de calidad de Desarrollo de la Primera Infancia (ECD, por sus siglas en inglés) en comunidades marginales, con el objetivo de promover el desarrollo de las habilidades psicosociales de los niños;
- Crear oportunidades sustentables de Educación de la Primera Infancia basadas en el hogar para aquellos niños que viven en zonas rurales o semi-urbanas marginales con el objetivo de dotarlos con habilidades de alfabetización preescolar necesarias para un exitoso aprendizaje a largo plazo;
- Dotar a las mujeres con habilidades básicas o de subsistencia necesarias para mejorar el estándar de vida de sus familias; y
- Facilitar el empoderamiento y el progreso socio-económico de las personas que viven en zonas rurales o semi-urbanas marginales.
Implementación del Programa: Enfoques y Metodologías
Diseño y Desarrollo de Materiales de Enseñanza/Aprendizaje
El Proyecto Alfabetización ha desarrollado varios materiales ilustrativos de enseñanza y aprendizaje para el uso de los educandos y de los facilitadores o formadores del programa (conocidos en el programa como campeones de lectura), con el objetivo de facilitar la implementación exitosa y sostenible del RHRLP. El paquete de enseñanza-aprendizaje, que está disponible en varios idiomas, incluyendo inglés, tshiVenda, sepedi, xitsonga, isiZulu y siswati y es proporcionado a las familias participantes para el aprendizaje basado en el hogar, se compone de:
- Dos Libros de Actividades—diseñados por el departamento de materiales del Proyecto Alfabetización,
- Seis Historias la serie publicada por Kagiso Readers en cuatro lenguas africanas,
- Una Guía del Cuidador desarrollada por el departamento de materiales del Proyecto Alfabetización en cuatro lenguas africanas, además de inglés,
- Un paquete de crayones,
- Una camiseta, y
- Un bolso.
Selección y Formación de los Facilitadores del Programa (Campeones de Lectura)
La aplicación del RHRLP, incluyendo la selección de nuevos educandos, depende en gran medida de un cuadro de educadores o facilitadores (campeones de lectura), cuidadores y trabajadores profesionales de campo formados y comprometidos con la comunidad, que trabajan bajo la supervisión general de un coordinador de proyecto.
Normalmente, son seleccionados los facilitadores del programa o campeones de lectura, y se les es confiada la entrega de asistencia o apoyo en el aprendizaje a diez (10) familias dentro de sus comunidades. El Proyecto Alfabetización proporciona formación continua y tutoría para que los campeones de lectura puedan realizar sus tareas docentes con eficacia y eficiencia en los siguientes asuntos:
- Métodos de enseñanza-aprendizaje apropiados para los adultos y los niños, (es decir, se les forma para que sepan cómo leerle a un niño de dos años y a un adulto; del mismo modo, en cómo ayudar para que los cuidadores analfabetos les “lean” a sus niños);
- Desarrollo y producción de materiales de enseñanza-aprendizaje; y,
- Evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje.
Entre otras cosas, los campeones de lectura también están formados para identificar y seleccionar educandos o familias con “agudas” necesidades de aprendizaje basándose en los objetivos del programa, es decir;
- ¿Están los cuidadores en casa?
- ¿Esta familia tiene niños entre los 0- 7 años de edad?
- ¿Esta familia tiene materiales de lectura?
- ¿Hay algún interés de la familia por participar en el programa?
La preferencia siempre se les da a las familias con niños en edad preescolar que no participan en el Desarrollo de la Primera Infancia.
Una vez que califican, a los campeones de lectura se les paga un pequeño estipendio por veinte (20) horas de trabajo a la semana. También están obligados a permanecer en contacto regular con su trabajador de campo, quien les proporciona asistencia de enseñanza técnica continua.
Además, los Campeones de Lectura y los trabajadores de campo les ofrecen a los padres y tutores/cuidadores formación técnica en educación de la primera infancia y ayuda para que sepan cómo utilizar sus bibliotecas locales para que puedan mejorar sus habilidades de crianza con sus hijos, así como la capacidad para desarrollar las habilidades de alfabetización de sus hijos. El involucramiento de los padres y cuidadores (adultos) como educadores de los niños, fue una estrategia que no sólo se diseñó para que puedan desarrollar y mejorar sus habilidades de alfabetización, sino también para la creación de oportunidades sostenibles para la Educación de la Primera Infancia (EPI) basada en el hogar para aquellos niños que viven en situaciones difíciles.
Enfoques y Métodos de Enseñanza/Aprendizaje
Dentro del RHRLP, las familias participantes tienen la obligación de asistir a clases de alfabetización durante tres meses, después de los cuales se les impulsa a seguir aprendiendo a través del pleno uso de sus bibliotecas locales o de las redes familiares o comunitarias. Durante el período de tres meses de aprendizaje "formal", los campeones de lectura realizan las clases en los hogares de los participantes (es decir, enseñanza/tutoría basada en la familia a través del cara a cara). Así también, se les insta a las familias participantes a que aprendan juntos y por su cuenta, utilizando los paquetes de aprendizaje proporcionados por el Proyecto Alfabetización o los libros prestados de las bibliotecas locales. En cualquier caso, se les recomienda a los facilitadores y los educandos emplear métodos de enseñanza-aprendizaje participativos incluyendo discusiones de grupo (en base a determinadas lecturas de libros y/o imágenes), leer, escribir y contar juntos y cantar mientras se recitan rimas sobre las abejas, las ranas y los colores del robot, por ejemplo. También se utilizan libros para colorear para promover el desarrollo de habilidades cognitivas y de escritura entre los educandos.
Impacto y Desafíos del Programa
Seguimiento y Evaluación
El seguimiento y la evaluación del programa son actividades centrales de la aplicación del RHRLP y, como tal, el Proyecto Alfabetización ha desarrollado las herramientas y las estrategias necesarias para hacer que estos procesos sean altamente informativos. Por lo general, el seguimiento y la evaluación del programa y, en particular, los resultados de rendimiento y de aprendizaje de los educandos, se realizan tanto por profesionales internos (es decir, del Proyecto Alfabetización) como por externos de manera constante. Con respecto a la evaluación externa, el RHRLP fue evaluado por el Comité Impumelelo y galardonado en 2010 con el Premio de Plata del Impumelelo Innovations Award Trust (actualmente, el Centro de Innovación Social Impumelelo), y en 2009 recibió el Premio Drivers of Change (Agentes de Cambio) del periódico sudafricano Mail and Guardian, en reconocimiento por su contribución al desarrollo de la educación en Sudáfrica.
Al interior del programa, el seguimiento y la evaluación del progreso de la implementación del RHRLP y los resultados del aprendizaje, son realizados por los Campeones de Lectura, los trabajadores de campo y el Coordinador de Proyecto en forma semanal, mensual y trimestral. La evaluación semanal del programa es realizado por los Campeones de Lectura durante sus visitas a las familias participantes. Durante este ejercicio, el Campeón de Lectura utiliza el Libro de Recursos del Campeón de Lectura, la Hoja de Registro del Campeón de Lectura y los Comentarios del Campeón de Lectura para registrar la participación, rendimiento y desafíos del cuidador y los niños durante la semana. Asimismo, a los cuidadores se les entrega un Manual del Cuidador (en su lengua materna) que les proporciona información valiosa acerca de cómo ayudar a sus hijos con la lectura.
En la segunda fase del proceso de evaluación interna, un Trabajador de Campo realiza una visita cada mes a dos familias que están siendo asistidas por el Campeón de Lectura. El Trabajador de Campo usa la Herramienta de Seguimiento para los Trabajadores de Campo para desarrollar un ejercicio de observación/evaluación durante la lectura y después de ésta. El Trabajador de Campo también interroga al cuidador respecto al progreso, el uso de materiales de lectura, la relación con el Campeón de Lectura y los cambios que han ocurrido en el hogar. Asimismo, el Trabajador de Campo revisa las observaciones realizadas por el Campeón de Lectura en la Hoja de Registro del Campeón de Lectura, para poder identificar cualquier problema en que él/ella puede ayudar cuando sea necesario. El Trabajador de Campo compila todas las conclusiones en un Informe Mensual que es remitido al Coordinador de Proyecto.
Por último, el proceso de evaluación trimestral es realizado por el Coordinador de Proyecto. Durante este proceso, el Coordinador de Proyecto realiza visitas de seguimiento de campo o de terreno, acompañado por el Trabajador de Campo y el Campeón de Lectura. El Coordinador de Proyecto también utiliza la Herramienta de Seguimiento para Trabajadores de Campo y la Hoja de Registro del Campeón de Lectura para compilar un informe de su visita. La información acerca del desempeño del Trabajador de Campo y del Campeón de Lectura será detallado en el Informe Mensual del Coordinador de Proyecto, y en el Informe Mensual del Trabajador de Campo, y en una herramienta de seguimiento mensual para las hojas de registro de los Trabajadores de Campo y del Campeón de Lectura. Además, el Coordinador de Proyecto realiza reuniones trimestrales o talleres con campeones de lectura y trabajadores de campo que trabajan en diferentes lugares o comunidades. En estos talleres, los participantes evalúan los éxitos generales y los desafíos con los que se encontraron. Estas ocasiones también las usan para compartir sus experiencias en el campo y ayudarse entre sí para mejorar sus habilidades de enseñanza.
Impacto y Desafíos del Programa
Impacto
A pesar de estar en su etapa inicial, el RHRLP ha evolucionado rápidamente en uno de los programas de educación de adultos y de la primera infancia integrado e intergeneracional más innovador y eficaz de Sudáfrica, lo que se manifiesta en el número de premios de educación que ha ganado hasta la fecha (ver arriba), que son reconocidos a nivel nacional. Entre los principales impactos del programa y que son fácilmente visibles, están:
- A partir de agosto de 2009, el RHRLP había proporcionado servicios de formación educacional a 2.600 cuidadores y 4.800 niños en edad preescolar. Para finales de 2010, un total de 3.400 familias se habían beneficiado del programa. Además, el programa también ha promovido una cultura de la lectura en las comunidades, de acuerdo a lo reflejado por informes de campo que indican un aumento en el uso de las bibliotecas de la comunidad;
- Mejora de las habilidades de alfabetización entre los niños en edad preescolar: De acuerdo a informes proporcionados por la mayoría de los directores de escuelas primarias, los niños graduados del RHRLP poseen mayores habilidades cognitivas, de alfabetización y sociales. También son más creativos que otros niños que no participaron en el programa. Como resultado, se ha observado que los niños graduados del RHRLP tienen una mayor capacidad para comprender rápidamente un nivel nuevo y más alto de alfabetización y cómo adaptarse al sistema escolar formal;
- Mejora de las habilidades de alfabetización de adultos: Del mismo modo, los adultos graduados de RHRLP ahora están más capacitados para tomar el control de sus vidas cotidianas a través de actividades como llenar formularios bancarios y de hospitales, leer instrucciones de trabajo y votar. Además, los adultos cuidadores, que antes no se percibían a sí mismos como personas con un importante papel en el desarrollo de la alfabetización temprana de sus hijos, tienen ahora un renovado sentido de confianza en sus habilidades. Muchos de estos cuidadores eran analfabetos pero ahora están dotados con habilidades que los ayudan a involucrar a sus hijos con la lectura y con otras actividades que estimulen el aprendizaje. Al adquirir más confianza, algunos cuidadores están solicitando más Educación Básica de Adultos y Formación. Este positivo cambio que han tenido en los niveles de confianza en sí mismos, ha contribuido a un mayor compromiso en la experiencia de educación formal de sus hijos, con padres que cuestionan la metodología de enseñanza y solicitan apoyo para sus niños con necesidades especiales;
- El programa no sólo le ha permitido a los adultos desarrollar y mejorar sus habilidades de alfabetización, sino también servir de manera proactiva a sus hijos y comunidades siendo educadores, como lo testificó un Campeón de Lectura: "Me gusta ser un Campeón de Lectura... siento que estoy ayudando a mi comunidad y la gente realmente aprecia lo que estoy haciendo” (citado en Mail and Guardian). El programa también ha creado algunas oportunidades de empleo para los Campeones de Lectura, lo que les ha ayudado a mejorar sus niveles de vida. Por lo tanto, esencialmente el programa ha empoderado previamente a los adultos semianalfabetos y analfabetos para que se inserten en un nuevo mundo, donde los libros son vistos como un componente clave para el progreso de sus hijos y se sientan más seguros cuando se les pregunta sobre el progreso de sus hijos en la escuela. También ha fomentado relaciones más fuertes entre los padres y sus hijos, así como entre las familias de las comunidades.
Desafíos
Al igual que todas las organizaciones no gubernamentales del campo de la educación, el financiamiento es un desafío constante. Respecto a esto, la Directora de Recaudación y Comunicaciones del Proyecto Alfabetización, la señora Yvonne Eskell-Klagsbrun, señala que "por desgracia, la crisis del crédito ha afectado de manera adversa a las donaciones que se le otorgan a nuestra organización y, en particular, en los últimos dos años nos hemos encontrado con que cada vez es más difícil obtener financiamiento”. Agrega que “en muchos casos, nuestras actuales fuentes de financiamiento han reducido los fondos que iban dirigidos a nosotros y, en algunos casos, no han podido apoyarnos en lo absoluto debido a la coyuntura económica. Esto ha hecho que sea difícil para nosotros hacer planes para el futuro de nuestros proyectos y darles la seguridad a nuestros voluntarios y personal de campo de que sus puestos de trabajo serán estables".
Contacto
Proyecto Alfabetización
Oficina Postal Casilla 57280
Arcadia, Pretoria 0007
Teléfono: +27 (012) 323-3447
Fax: +27 (012) 324-3800
Correo electrónico: info@projectliteracy.org.za