Descripción del Programa
Título del Programa | Schenk mir eine Geschichte El programa también es conocido por su nombre francés, 1001 histoires dans les langues du monde. |
---|---|
Organización Ejecutora | Schweizerisches Institut für Kinder und Jugendmedien (SIKJM) (Instituto Suizo para los Medios de Comunicación Infantiles y Juveniles) |
Idioma de Enseñanza | Alemán, albanés, árabe, chino, inglés, francés, farsi, italiano, kurdo, croata, polaco, portugués, ruso, serbio, español, tamil, tibetano, tigrinya, turco y urdu. |
Financiación | Financiación pública, asociados locales y fundaciones privadas, concretamente el Fondo Mercator, Arcas Foundation, Fundación Avina, Sophie and Karl Binding Foundation, Ria and Arthur Dietschweiler Foundation, Gamil Foundation, Hamasil Foundation, Fundación Landis & Gyr, Ernst Göhner Foundation y Thoolen Foundation. |
Asociados del Programa | Numerosos asociados locales (gobierno distrital/de la ciudad, centros comunitarios, bibliotecas, organizaciones sociales, etc.) a lo largo de Suiza. |
Costos Anuales del Programa | 120.000 francos suizos (USD 124.000) para coordinación nacional, educación adicional e implementación de nuevos lugares (no están incluidos los costos de funcionamiento locales). |
Fecha de Inicio | 2006 |
Contexto del país
Los migrantes en Suiza se enfrentan a múltiples desventajas en el sistema educacional suizo. Los niños con antecedentes migratorios tienen menos probabilidades de acceder a la educación preescolar; es más probable que asistan a escuelas secundarias de nivel inferior; y que, además, estén subrepresentados entre los graduados universitarios. Por ejemplo, alrededor de una cuarta parte de las personas con orígenes migratorios de segunda generación no continúan su educación más allá del mínimo obligatorio - de nueve años - en comparación con el 16% de la población que no tiene estos orígenes. Además, la tasa de finalización de la educación secundaria y terciaria es más baja entre las personas que tienen antecedentes migratorios de segunda generación que entre la población no migrante. Mientras que las personas de origen migratorio tienen tasas de finalización de educación secundaria y terciaria de 50 y 25 por ciento, respectivamente, las personas sin antecedentes de migrantes completan la escuela secundaria y terciaria a tasas de 53 y 30 por ciento, respectivamente (Bundesamt für Statistik, 2014). Las barreras del idioma, padres con menos recursos financieros y la participación relativamente menor de los padres de estos grupos en la educación de sus hijos, son las principales razones de la desventaja que enfrentan los niños con antecedentes migratorios (20 Minuten, 2011; Becker, 2010).
El programa de alfabetización familiar, Schenk mir eine Geschichte (en español, Cuéntame una Historia), busca superar las barreras del idioma y aumentar la participación de los padres, llegando así a aquellas familias con antecedentes migratorios, en un esfuerzo por mejorar el desarrollo del lenguaje y la alfabetización de los niños en el idioma de su país natal. La premisa del trabajo es que para que los niños aprendan el idioma del país de origen, es de gran ayuda que conozcan su idioma nativo. De esta manera, Schenk mir eine Geschichte juega un papel importante al abordar las necesidades educacionales de las poblaciones desatendidas en Suiza.
Descripción del Programa
Schenk mir eine Geschichte ofrece cursos de narración de historias a familias con antecedentes migratorios para así promover el desarrollo del lenguaje y la alfabetización de niños entre los dos y cinco años de edad. Además, el programa tiene como objetivo involucrar a los padres para que apoyen el rendimiento escolar de sus hijos.
En 2006 y tras su implementación inicial en Zurich y Basilea, Schenk mir eine Geschichte se expandió gradualmente a otras ciudades y comunidades. Los asociados locales del Instituto Suizo para los Medios de Comunicación Infantiles y Juveniles (SIKJM, por sus siglas en alemán), incluidas las bibliotecas, los centros comunitarios y el gobierno de la ciudad y el distrito, organizan y financian el programa en sus localidades, mientras que el SIKJM supervisa el programa y los apoya mediante la creación de materiales de enseñanza y la entrega de formación introductoria y continua para los facilitadores. En 2014, el programa fue implementado en 14 kantonen (estados) en toda Suiza, incluyendo a Basilea, Berna, Lausana y Zúrich. Alrededor de 1.500 familias participaron en 1.663 clases, que fueron impartidas en diecisiete idiomas y facilitadas por 130 docentes. Cada una tiene diez participantes en promedio y desde 2006, se han realizado 8.670 en total, con aproximadamente 87.000 asistentes.
Finalidades y objetivos
El programa tiene como objetivo:
- Promover el desarrollo de la alfabetización en su lengua materna de niños de entre dos a cinco años con antecedentes migratorios.
- Convencer a los padres para que apoyen el logro de la alfabetización y la base lingüística de sus hijos a una edad temprana, mediante la introducción de actividades de lectura y escritura en su vida diaria.
- Demostrarle a los padres que la incorporación de actividades de alfabetización en el hogar, juega un papel importante en el logro de la alfabetización de sus hijos.
- Comunicarle a los padres que sus hijos deben saber leer y escribir en su idioma materno, porque es una base importante para que aprendan los idiomas oficiales.
- Presentarle a los padres los recursos que hay disponibles en su comunidad, como clases de idiomas para adultos y niños, bibliotecas y clases preescolares.
Implementación del Programa
Matriculación de los Educandos y Establecimiento de las Necesidades de Aprendizaje
Schenk mir eine Geschichte está enfocado en familias con antecedentes migratorios que, generalmente, no están asistiendo a cursos educativos similares para padres. Los facilitadores del programa enfatizan el acceso de bajo umbral al programa, lo que significa que todas las familias interesadas puedan asistir a clases en cualquier momento, incluso aunque haya comenzado un curso en particular. El programa es gratuito y las familias no necesitan registrarse antes de asistir. Por lo general, en cada curso participan entre ocho y doce familias, incluidas madres, padres, abuelas y tías. En la mayoría de los casos, los niños son acompañados por uno de los padres o por un familiar.
Los facilitadores desempeñan un rol importante a la hora de inscribir a las familias en el programa, tanto en persona como a través de actividades frecuentes de divulgación, además de llamadas telefónicas. Otros métodos utilizados incluyen la promoción “boca a boca”, la divulgación a amigos y familiares, la promoción en jardines de infantes y escuelas, clases de idiomas y servicios familiares. Del mismo modo, los implementadores del programa usan herramientas de redes sociales como WhatsApp y Facebook para difundir información relacionada al próximo evento de narración de historias. Finalmente, la matriculación de nuevos participantes requiere haberse ganado la confianza de los padres y superar los desafíos culturales que, muchas veces, corresponden a la vergüenza que algunos padres sienten por su propio nivel de escolaridad, la restricción de que algunos grupos de mujeres puedan acceder a espacios públicos y las experiencias negativas de las instituciones gubernamentales suizas.
Enseñanza y aprendizaje: Enfoques y Metodologías
Principalmente, el programa ofrece sesiones de narración de historias para grupos de familias que comparten el mismo idioma, es decir, reciben clases en su idioma nativo. Los grupos más heterogéneos pueden asistir a clases que son impartidas en alemán, pero que también incorporan los idiomas nativos en juegos y actividades sociales. En ambos casos, padres e hijos asisten a clases juntos.
Los facilitadores imparten clases de manera integral y multifacética, involucrando activamente a niños y padres en el proceso de aprendizaje. Además, estructuran su enseñanza en torno a formatos recurrentes, que separan el lenguaje y los ejercicios de lectura de los juegos y otras actividades sociales. Por lo general, las actividades de lenguaje y lectura se realizan en un entorno tipo aula, donde los facilitadores entregan instrucciones y hacen preguntas. Los padres tienen aquí un papel secundario, que consiste en ayudar a sus hijos a mantenerse enfocados durante la clase. Otras actividades, como juegos, manualidades y actividades grupales, se dan en un entorno familiar y es donde los padres desempeñan un papel mucho más destacado en el trabajo con sus hijos.
El componente central de Schenk mir eine Geschichte es la narración de historias, que es abordado de diferentes maneras por los facilitadores. Algunos docentes prefieren contar historias con sus propias palabras, complementando su narración con actos y gestos. Otros prefieren leer historias de libros para niños y luego analizarlas con ellos. Para los propósitos del programa, ambos enfoques son adecuados, pues cada uno pone énfasis en los métodos de narración y la importancia del diálogo.
Contenido de la Enseñanza
Durante las clases, los facilitadores cuentan y leen historias e incitan a los padres a participar en juegos y actividades como canto, manualidades, juegos de roles y lectura individual. Del mismo modo, a las familias se les incita a escribir, dibujar o contar sus propias historias. Otro componente importante del programa es presentarles a los padres los recursos de alfabetización que están disponibles para ellos. El objetivo aquí es que los padres se familiaricen con las bibliotecas para facilitarles el acceso a los libros, tanto en su idioma nativo como en alemán.
Además, los facilitadores educan a los padres sobre cómo pueden apoyar la alfabetización y el desarrollo del lenguaje de sus hijos dentro de la familia. Específicamente, los padres aprenden a apoyar una educación bilingüe y reciben consejos e información sobre otros temas educacionales, y también obtienen acceso a recursos como reuniones de padres, clases de idiomas y grupos sociales. Para este propósito, el SIKJM crea y distribuye información en el idioma nativo de los participantes. En general, los facilitadores tienen la libertad de personalizar el contenido del curso de acuerdo con los antecedentes de los participantes.
En 2014, el programa se ofreció en numerosos idiomas, incluidos alemán, albanés, árabe, inglés, francés, farsi, italiano, kurdo, croata, polaco, portugués, ruso, serbio, español, tamil, tibetano, tigrinya, turco y urdu. Aún así, está abierto a la incorporación de nuevos idiomas, en caso de que surja la demanda. Por lo general, un curso consta de entre ocho y doce clases de 90 minutos, que se desarrollan semanal o quincenalmente en centros comunitarios, bibliotecas o escuelas. En cada curso, suelen participar de ocho a doce familias y la mayoría de ellas asisten a los grupos de manera regular.
Facilitadores
Quienes desarrollan el programa son voluntarios que conocen el idioma y están familiarizados con los antecedentes culturales de las familias que asisten a los cursos. El SIKJM les proporciona una comprensión básica del desarrollo del lenguaje y la alfabetización, métodos de narración de historias, educación bilingüe, educación para padres y uso de los medios. Además, les ofrece educación introductoria y continua y observa las actividades de los facilitadores durante las clases, ofreciendo apoyo y asesoramiento para realizar mejoras cuando sea necesario. Deben asistir a sesiones de formación, aunque la educación pedagógica no es un requisito previo para convertirse en facilitador. Como tal, la mayoría de ellos son "semiprofesionales".
Seguimiento y evaluación
El programa ha sido sometido a dos evaluaciones externas importantes. La primera fue realizada en 2008 por la escuela de formación de docentes en Zurich. La segunda tuvo lugar en 2014 y fue realizada por el Instituto Marie Meierhofer für das Kind (puede encontrar enlaces a ambos documentos en Fuentes). De manera interna, el SIKJM ha analizado todos sus cursos tomando en cuenta el número de asistentes, la frecuencia de asistencia de las familias, el nivel de participación de los padres y la información que los padres reciben sobre el aprendizaje familiar y los recursos de la comunidad.
Impacto y desafíos
Impacto y logros
El programa permite que los niños mejoren sus habilidades de lenguaje y alfabetización, ya que reciben ayuda de sus padres y docentes y pueden interactuar con otros niños. De manera específica, los niños aprenden nuevas palabras y mejoran su comprensión del texto. Además, muestran un mayor interés en historias y libros, contribuyendo así al impacto sostenible del programa. Los testimonios de los padres señalan que sus hijos aprenden algo nuevo cada vez que asisten a clases y disfrutan escuchando las historias. Del mismo modo, valoran otras actividades realizadas en clase, como obras de arte y dibujos, y los niños se sienten orgullosos de haber creado “algo” con sus padres.
Asimismo, el programa promueve el aprendizaje familiar intergeneracional, pues le enseña a los padres cómo apoyar a sus hijos en su desarrollo educacional, mediante la implementación de actividades de aprendizaje en el hogar. Tanto los padres como los niños adquieren confianza en sí mismos al participar en el programa, porque sienten que su idioma y cultura son reconocidos públicamente, además de conocer a personas con antecedentes similares. Por lo tanto, el programa también es una fuente de motivación para que los padres apoyen el desarrollo de la alfabetización de sus hijos. Por ejemplo, una madre da cuenta de que ella y su marido comenzaron a pedir libros de niños en una biblioteca para leerlos con su hija, algo que no hacían antes de ingresar al programa.
Además, el programa tiene un efecto positivo en la educación de los padres, dado que muchos comienzan a interesarse en la lectura y en visitar bibliotecas en su tiempo libre. También aprecian el fuerte componente social del programa a medida que van conociendo nuevas personas con antecedentes e intereses similares cuando asisten a clases.
Desafíos
- La metodología de enseñanza utilizada en el programa podría beneficiarse de un enfoque más estructurado y orientado a objetivos. Los facilitadores diseñan clases y actividades según sus propias preferencias y ponen menos énfasis en los objetivos generales, ya que a menudo desconocen la importancia del enfoque de enseñanza (un ejemplo es el método de narración). El programa podría mejorarse mediante un enfoque estructurado y coherente que defina cada formato de enseñanza con más detalle, como la narración de historias y los juegos.
- Un desafío central del programa es incorporar a los padres al proceso de aprendizaje. Por ejemplo, a algunos facilitadores les resulta difícil relacionarse con los padres frente a sus hijos, cuando ven que esos padres necesitan ayuda con sus hijos (por ejemplo, una madre que lucha por controlar a su hijo). Otro problema es que, a veces, uno de los padres no quiere que la familia asista a clases, provocando quizás que las familias dejen de participar. Algunos facilitadores también se esfuerzan por trabajar con niños mayores y que no tienen interés.
- Otro desafío es el acceso a libros y a otros medios en idiomas nativos, especialmente cuando los cursos no se realizan en bibliotecas internacionales.
- La matriculación de los participantes depende, en gran medida, de la capacidad de los facilitadores individuales para llegar y comprometer a las familias de procedencia migrante.
Lecciones Aprendidas
- La forma en que se cuenta una historia es importante para el desarrollo de la alfabetización de los niños. Los facilitadores que cuentan historias con sus propias palabras, con gestos y actitudes, le permiten a los niños recrear las historias con su propia imaginación, lo que mejora la comprensión verbal de los textos y promueve la capacidad de agregar información adicional. La lectura de historias en voz alta mejora la comprensión de textos, y tiene el beneficio adicional de introducir a los niños al lenguaje escrito. Además, el análisis de las historias con ellos les mostrará más adelante cómo el lenguaje escrito se traduce en lenguaje hablado y les permite evaluar su propia comprensión de la historia.
- La incorporación de los padres al proceso de aprendizaje es crucial para el éxito y la sostenibilidad del programa. El logro de este objetivo desafiante requiere de un concepto bien definido con un claro enfoque hacia la enseñanza, así como un asesoramiento continuo y apoyo para los facilitadores.
- La ubicación de las clases afecta el resultado. En general, las clases deben tener lugar en salas separadas y no en entornos públicos, como el espacio público de una biblioteca. En los entornos públicos, los niños se distraen fácilmente y los padres desconfían de participar en el proceso de aprendizaje..
- Para el éxito del programa, es crucial el establecimiento de confianzas entre los facilitadores y los padres. Ganar la confianza de los padres no solo es necesario para cambiar la práctica de alfabetización familiar y motivar a los padres a apoyar el desarrollo de la alfabetización de sus hijos, sino que también es la forma más efectiva de matricular a nuevas familias en el programa. De hecho, la matriculación exitosa de familias de entornos de migración específicos (por ejemplo, familias albanesas) depende del papel clave de facilitadores que estén bien integrados en la comunidad. Aquéllos que provienen de la misma comunidad y que están en contacto cercano con las familias, suelen ser los que logran con mayor éxito la incorporación de los padres al proceso de aprendizaje durante las clases..
- La implementación del programa requiere tiempo. De manera específica, los padres requieren tiempo para sentirse cómodos con su participación en el programa, especialmente si las clases se desarrollan en espacios públicos. Además, el establecimiento de relaciones de confianza y el cambio de las dinámicas de aprendizaje dentro de las familias es un proceso a largo plazo.
- Para el aprendizaje familiar, es muy propicio tener grupos con familias del mismo origen cultural, ya que a menudo los padres son más reacios a participar en actividades de aprendizaje con sus hijos en diferentes entornos.
Sostenibilidad
La sostenibilidad del programa depende de la disposición que tengan los asociados locales para organizar y financiar las clases. Sin embargo, las autoridades públicas se muestran cada vez más reacias a financiar el programa, lo que está generando que los recursos financieros sean más escasos.
Fuentes
- 20 Minuten. 2011. Warum Migranten-Kinder selten studieren.
- Becker, R. 2010. Bildungschancen von Migranten und Migrantinnen im Schweizer Bildungsystem – Erklärungen und empirische Befunde im internationalen Vergleich, Universität Zürich.
- Bundesamt für Statistik. 2014. Bildung – Höchste abgeschlossene Ausbildung.
- Marie Meierhofer Institut für das Kind. 2013/2014. Bericht zur wissenschaftlichen Begleitung des Angebots – Schenk mir eine Geschichte – Family Literacy.
- Pädagogische Hochschule Zürich. 2008. Evaluation des Projekts ‘Schenk mir eine Geschichte – Family Literacy‘ für Familien mit Migrationshintergrund.
- Schweizerisches Institut für Kinder und Jugendmedien. 2007. Schenk mir eine Geschichte – Family Literacy: Projektbeschrieb.
- Schweizerisches Institut für Kinde- und Jugendmedien. 2007. Schenk mir eine Geschichte – Family Literacy. Template for describing good practices, European Literacy Policy Network
Contacto
Ms. Gina Domeniconi
Associate
Swiss Institute for Children’s and Youth Media
Georgengasse 6
CH-8006 Zürich
Switzerland
Tel: +41 43 268 23 19
gina.domeniconi@sikjm.ch
www.sikjm.ch
Last update: 31 May 2016