Inicio

ESPERE: Escuelas de Perdón y Reconciliación, Colombia

  • Date published:
    29 Noviembre 2019

Información Clave del Programa

Título del Programa ESPERE (Escuelas de Perdón y Reconciliación)
Organización Ejecutora Fundación para la Reconciliación
Idioma de Enseñanza Español
Fecha de Inicio Julio de 2013
Asociados del Programa Ministerio de Educación Nacional de Colombia, autoridades de educación locales e instituciones educacionales
Financiación
  • Ciclo 1: Ministerio de Educación Nacional
  • Ciclo 2: Secretaría de Educación Departamental de Nariño y Gran Tierra Energy (Norte de Santander)
  • Costos Anuales del Programa US$1 million
    Costo Anual del Programa por Educando: US$100

    Contexto y Antecedentes del País

    Durante más de cinco décadas, Colombia ha experimentado un conflicto interno que ha tenido un impacto devastador en la población civil. De hecho, según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas (2019), el conflicto ha afectado a más de 8 millones de personas (más del 16% de la población total del país). Además, los datos del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC, 2018) muestran que Colombia tiene más de 5,6 millones de personas desplazadas internamente (PDI), la cifra más alta del mundo -más que Afganistán, Nigeria y Sudán meridional juntos- y que supera ampliamente a Siria.

    Tal como lo describe Ríos (2018), durante más de cinco décadas Colombia sufrió un conflicto armado que involucró a miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), así como a dos grupos guerrilleros: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Si bien el proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de las AUC tuvo lugar entre 2003 y 2006 (Lair, 2015), las negociaciones con las FARC-EP requirieron varios intentos antes de concluir en 2016, cuando ambas partes firmaron un acuerdo de paz (Ríos, 2018).

    Este conflicto ha tenido consecuencias importantes para la prestación de servicios educativos. Según las estimaciones de UNICEF (UNICEF, 2015), los niños que viven en las zonas afectadas por el conflicto en Colombia representan el 40% del total de los niños del país que no reciben educación, ya sea a nivel primario o secundario. Además, según el mismo informe, la tasa de deserción escolar fue del 3,6% en 2013 y en 2014 la tasa de analfabetismo en las zonas rurales fue el doble de la media nacional. Y, según Ferris y Winthrop (2010), los adolescentes desplazados internamente se quedan atrás de sus compañeros no desplazados: el 51% de los jóvenes registrados desplazados internamente asisten a la escuela secundaria, en comparación con el 63% de los jóvenes no desplazados. Además, un porcentaje significativo de los desplazados internamente que están registrados y que tienen entre 12 y 15 años de edad, todavía están en la escuela primaria, lo que significa que comenzaron su educación formal tarde, han tenido que repetir grados o han tenido que interrumpir su educación.

    El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2018) informó que, en 2018, el 5% de la población de 15 años o más era analfabeta. Y, según datos de la UNESCO, en 2016 la tasa de alfabetización de los mayores de 65 años (81,43%) era inferior a la de los de 15 a 24 años (98,67%), con más de 2 millones de ancianos analfabetos en el país (UNESCO, 2019).

    ESPERE: Las Escuelas de Perdón y Reconciliación surgieron como una estrategia para abordar las necesidades de alfabetización de la población colombiana, y adopta un enfoque contextualizado que reconoce la historia del país y los efectos del conflicto armado en sus comunidades

    Organización Ejecutora

    La Fundación para la Reconciliación es una organización no gubernamental establecida en 2003, que promueve el perdón y la reconciliación en la cultura política y como valores políticos. Surgió durante el decenio de 1990 a partir de las experiencias de su fundador, Leonel Narváez Gómez, mientras actuaba como facilitador en las negociaciones entre los dirigentes del gobierno colombiano y los grupos guerrilleros.

    Así pues, la Fundación para la Reconciliación puso en marcha una iniciativa para prestar apoyo psicosocial a los excombatientes. La organización se ha centrado en la elaboración de programas que contribuyan a la construcción de culturas de paz en las zonas afectadas por la violencia estructural y cultural, o con violencia recurrente. Hace especial hincapié en las causas subjetivas de la violencia, como la ira, el resentimiento y las represalias, y ha elaborado programas que se han centrado en las principales necesidades de las zonas afectadas por la violencia, integrando en ellos el aprendizaje y la reconciliación. La violencia es más destructiva cuando se practica contra los pobres y los excluidos y, en Colombia, esto no es diferente.

    Del mismo modo, la fundación estaba consciente de la asociación entre las bajas tasas de alfabetización y las zonas en las que el conflicto armado ha sido más perjudicial, como Nariño, Caquetá, Putumayo, Arauca, Antioquia y Choco. Por tanto, la organización optó por impartir la alfabetización junto con sus métodos de educación para la paz y a través de ellos. Vieron que, al tender un puente entre estos temas y proporcionar a las personas habilidades que abordaran tanto sus necesidades de alfabetización como que las alentaran a abogar por el cambio social, podrían aportar una solución a las necesidades de la comunidad en general. Hoy en día, este enfoque se ha extendido a 21 países de todo el mundo, con cerca de 2.200 voluntarios de diversas organizaciones que trabajan como miembros de la red internacional para el perdón y la reconciliación (Fundación para la Reconciliación, 2018a). En la figura a continuación se ilustran los países en los que se ha trabajado durante los últimos 15 años.


    Presencia internacional de la Fundación.

    Descripción del Programa

    ESPERE: Escuelas de Perdón y Reconciliación es una iniciativa que promueve el desarrollo de habilidades de alfabetización, incluyendo la lectura, la escritura y la aritmética, en conjunto con competencias emocionales y comunicativas. El programa tiene un enfoque innovador, ya que el plan de estudios toma los procesos de perdón y reconciliación como contexto de aprendizaje, y hace gran hincapié en las necesidades de los participantes.

    Finalidades

    El propósito del programa es promover el desarrollo personal de las personas adultas con bajas habilidades de lectura y escritura mediante programas de alfabetización, utilizando la metodología de las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE). Así, los participantes aprenden a escribir, leer y hacer matemáticas, lo que le da a los ciudadanos más participación.


    Inspiración teórica en la que los estudiantes establecen una conexión entre sus creencias anteriores y su nuevo aprendizaje.

    El programa ESPERE tiene tres objetivos específicos:

    • Ofrecer un modelo educativo flexible para la educación superior de los adultos (y algunos adolescentes) de acuerdo con el reglamento de la Ley General de Educación (Congreso de la República de Colombia, 1994) y el reglamento del decreto 3011 de 1997 (Congreso de la República de Colombia, 1997).
    • Implementar un proyecto pedagógico que tenga en cuenta las situaciones de vida de los participantes y que los utilice como referencia para el desarrollo del programa.
    • Facilitar el desarrollo de habilidades de alfabetización, aritmética y emocionales de los participantes de manera integrada, atendiendo sus necesidades como una forma de promover la consolidación del aprendizaje y el desarrollo personal y social.

    Población objetivo

    Los principales grupos objetivo eran jóvenes y adultos (de 15 años o más) de zonas rurales o pequeños municipios caracterizados por problemas relacionados con los cultivos ilícitos (principalmente la coca), la precariedad de los servicios públicos o los movimientos insurgentes. Entre esos grupos figuraban los desplazados internamente y los excombatientes, así como los grupos minoritarios y los que vivían en condiciones de extrema pobreza sin acceso a la enseñanza primaria. Sin embargo, el programa también tuvo beneficios indirectos para los hijos y las familias de los participantes. El número total de educandos ascendía a 41.127:

    • 17% jóvenes
    • 58% adultos
    • 25% ancianos

    Y de éstos:p>

    • 91% eran víctimas del conflicto armado y personas en condiciones de vulnerabilidad
    • 9% eran excombatientes y sus familias

    Implementación del Programa

    El programa se ejecutó en asociación con el Ministerio de Educación de Colombia, las autoridades de educación locales y las instituciones educacionales locales, y se llevó a cabo en diferentes etapas. En primer lugar, la Fundación para la Reconciliación (n.d.a.) realizó un estudio piloto por invitación del Ministerio de Educación Nacional, en Bogotá, Ibagué, Yopal y Mosquera, en el que participaron 300 adultos. A partir de este estudio, el gobierno identificó las tasas más altas de analfabetismo en relación con la presencia de conflicto y/o pobreza.

    Entonces, la fundación pudo determinar la viabilidad del programa y hacer ajustes en los materiales de aprendizaje. A continuación, puso en marcha el primer ciclo del modelo, llamado “Aprender a Leer y Escribir Perdonando”, como parte de dos contratos consecutivos con el ministerio. En un principio, participaron 8.032 participantes en el programa, que se realizó en las áreas administrativas de Guajira, Magdalena, Antioquia, Sucre, Bolívar, Cesar, Atlántico y Caquetá (Fundación para la Reconciliación, 2013a) como parte del cumplimiento del primer contrato. Esto dio como resultado el segundo ciclo, en 2014, denominado “Interpretar y Participar Perdonando”, que se inició en el departamento de Nariño y contó con 2.000 participantes (Fundación para la Reconciliación, s.d.a.). Mientras que el ciclo 1 estaba diseñado para 290 horas, de las cuales 252 eran de contacto y 38 de autoestudio, el ciclo 2 comprendía 590 horas, de las cuales 350 eran de contacto y 240 de trabajo independiente de los participantes.

    Después de la implementación del Ciclo 2, mediante el segundo contrato, participaron en el programa 30.795 personas de los siguientes territorios: Apartadó, Atlántico, Bogotá, Boyacá, Buenaventura, Cali, Choco, Caquetá, Córdoba, Jamundí, Montería, Neiva, Palmira, Sahagún, Santa Cruz de Lorica, Sincelejo y Valle del Cauca (Fundación para la Reconciliación, 2016a).

    Las clases tuvieron lugar en varios espacios específicos para cada grupo. Algunas se realizaron en instituciones educacionales, mientras que otras se desarrollaron en espacios informales como las casas de los participantes, centros comunitarios o parques. Los lugares elegidos eran espacios tranquilos que permitían a los participantes confiar unos en otros y sentirse cómodos.

    Actualmente, aunque el programa está en suspenso debido a dificultades de financiación, la fundación sigue ofreciendo estos dos ciclos. El ciclo 1, que incluye 11 módulos, equivale al nivel de 3º grado de Colombia, mientras que el segundo ciclo corresponde a los niveles de 4º y 5º grado del país. Los participantes son sometidos a una prueba al final de cada ciclo y, si la aprueban, reciben una acreditación equivalente a la de la enseñanza primaria en Colombia.

    Enseñanza y Aprendizaje: Enfoques y Metodologías

    La organización produjo contenidos pertinentes para la vida y experiencias de los participantes, mediante la metodología de los Temas Generativos de Paulo Freire (2005), el método constructivista y la pedagogía activa. El programa continuó este proceso formulando preguntas sobre sus vidas a los participantes y utilizando sus respuestas para crear el contenido.

    Cada módulo temático abordó el concepto de violencia a través de las ideas y reflexiones de los participantes. Estas se convirtieron en símbolos y, a través de la consideración de estos símbolos, los participantes aprendieron nuevas palabras que les ayudaron a alfabetizarse. En otras palabras, la facilitación del diálogo sobre esas palabras y que son significativas para los participantes en términos emocionales, como la ira o la lucha, conectó a los participantes con su historia de vida y con las emociones experimentadas a través de sus vidas. Luego, al desarrollar cada módulo, cada una de esas palabras se convirtió en un símbolo cuando los participantes pudieron escribirlas, ya que se volvieron significativas, motivando a los participantes a aprender a escribirlas. Como resultado, cada participante aprendió a leer y escribir a través del estudio de los temas que le interesaban y mediante el uso de planes de estudio individualizados.


    Analizando la construcción de significados sobre el perdón y la reconciliación, desde donde comienza el proceso de alfabetización.

    Así también, este modelo educacional combinó la enseñanza de habilidades básicas de lectura y escritura con el aprendizaje emocional y la reintegración social, cambiando la forma en que quienes han experimentado la violencia perciben lo que significa ser una víctima. Esto se hizo a través de un proceso formativo que funcionó para integrar las esferas cognitiva, comunicativa y emocional. De esta manera, el programa no sólo se ocupó de las necesidades de alfabetización de los participantes, sino que también se centró en las historias y el sufrimiento de cada uno de ellos, reenmarcándolos para crear una nueva narrativa y una perspectiva diferente de sus experiencias o delitos.

    En conclusión, los principios pedagógicos del modelo de alfabetización de ESPERE no sólo refuerzan las habilidades de lectura y escritura, sino también las habilidades de comunicación, las habilidades cognitivas relacionadas con las cuatro operaciones elementales de las matemáticas y las competencias emocionales, entre ellas la empatía, la comunicación asertiva y la resolución de conflictos, entre otras. Estas habilidades son útiles para resolver problemas y relacionarse con otras personas, promoviendo la posibilidad de defender una idea y generando prácticas de cuidado, perdón y reconciliación; acciones que contribuyen a fundamentar una cultura de paz y de convivencia sostenible (Fundación para la Reconciliación, 2018b). Este proceso fue posible gracias a la promoción del entendimiento de que el uso de las armas es el resultado del fracaso del diálogo, y al fomento del diálogo y las conversaciones transformadoras sobre la violencia entre las víctimas y los perpetradores. Los participantes llevaron este mensaje a sus familias y comunidades, y así instigaron un cambio social más profundo.


    Un ejercicio de diálogo y acuerdo/entendimiento sobre las diferentes formas de resolución de conflictos, que conduce a la creación de textos que se refieren al tema desde el punto de vista de la historia personal.

    Estructura del Programa

    La organización desarrolló una estructura básica para el programa y la adaptó para que se ajustara a cada grupo de educandos y al lugar en que vivían. De esta manera, el proceso de aprendizaje se adaptó a las necesidades específicas de la comunidad. Como se ha mencionado anteriormente, el programa incluyó dos ciclos. Se asignó un facilitador a grupos de 25 participantes, que dirigió sesiones que comprendieron un examen de los temas anteriores, un examen de las actividades realizadas en el hogar, el desarrollo del tema de la sesión, una breve evaluación y, por último, una ceremonia de clausura.

    La estructura didáctica siguió siete pasos:

    1. Una sección de revisión para identificar los progresos realizados.
    2. Un debate sobre las razones por las que los participantes se unieron al grupo y la identificación de las experiencias y conocimientos de los participantes en relación con los temas tratados en el programa.
    3. La creación de un entorno seguro para generar confianza entre los participantes.
    4. El suministro de una teoría que apoye los temas debatidos.
    5. "Mi Caso": reflexión individual en grupos de tres participantes ("groupinho"), lo que añadió colaboración al proceso de aprendizaje.
    6. Trabajo y actividades para consolidar el aprendizaje.
    7. "Ritual": momento en el que los participantes prometen cambiar su perspectiva o actitud hacia los temas tratados.


    Trabajar en el concepto de reconciliación a través de la técnica pedagógica del ritual (ejercicios simbólicos), donde se hacen cambios para la vida basados en las nuevas lecciones aprendidas.

    Contenido del Programa y Materiales de Enseñanza

    El proceso de alfabetización utilizó dos tipos de materiales:


    Un momento de celebración durante el cual culmina la primera fase de capacitación para los participantes.


    Alumna que realiza una tarea personal de manejo de emociones, que luego compartirá con un grupo (de tres personas en un entorno confiable).

    1) Material pedagógico:. El equipo de la fundación elaboró un material que se actualizó y adaptó periódicamente evaluando las sugerencias de los participantes y los facilitadores. Abarcaba los temas del perdón, la reconciliación, la justicia restaurativa y la ética del cuidado, que se integraron en las áreas de las matemáticas, las ciencias sociales y el lenguaje.

    Los facilitadores usaron dos libros: Guía del Facilitador, Fase Perdón (Fundación para la Reconciliación, n.d.b), y Guía del Facilitador, Fase Reconciliación (Fundación para la Reconciliación,n.d.c), así como dos libros de ejercicios para el material de enseñanza necesario para facilitar el proceso: Cartilla del Participante, Fase Perdón (Fundación para la Reconciliación, n.d.d), y Cartilla del Participante, Fase Reconciliación (Fundación para la Reconciliación, n.d.e).

    2) Material didáctico:: Cada facilitador y su grupo diseñó este material para ellos mismos, para facilitar los procesos de mediación que tuvieron lugar durante las sesiones, incluyendo el uso de pintura facial, globos, vendas, siluetas de vida, revistas, observación y autorreflexión, y periódicos, entre otros. En las figuras que se muestran a continuación hay ejemplos de actividades didácticas desarrolladas durante las sesiones, que incluyeron el aprendizaje de la escritura de vocales y el desarrollo de la competencia emocional.


    Tareas prácticas que invitaron a la reflexión sobre diferentes emociones, después de las cuales los estudiantes aprendieron a escribir cada una de las palabras.


    Tareas prácticas que consolidan la conceptualización de la suma (operación aritmética) a partir de su contexto

    Todas las clases se impartieron en español, el idioma oficial de Colombia, y el plan de estudios comprendía tres elementos: 1) análisis de las necesidades de los adultos, 2) lectura desde un contexto sociopolítico específicamente relacionado con las necesidades de las víctimas del conflicto armado, y 3) cumplimiento de la normativa de la Ley General de Educación en Colombia.

    A continuación se presenta un extracto del programa de estudios del primer ciclo del programa; las sesiones combinaron la enseñanza de la aritmética, la lectura y la escritura con la alfabetización emocional, como una educación alternativa y como una forma de mediación pedagógica. Así pues, con el perdón y la reconciliación como temas principales, los facilitadores trabajaron en a) la decodificación de sílabas mediante la traducción de la palabra hablada a la palabra visual, lo que permitió a los participantes leer palabras en sus contextos, b) la identificación de sílabas en una palabra mediante la producción de conjuntos de sílabas, c) el descubrimiento de nuevas palabras mediante las tareas del libro de ejercicios, d) la transmisión de palabras mediante movimientos de manos, y e) la producción de piezas de escritura creativa tras el aprendizaje de los fonemas sugeridos para cada sesión.

    MÓDULO DESCRIPCIÓN GENERAL TIEMPO DE CONTACTO SUGERIDO
    1. Abrir puertas El objetivo de este módulo era promover la comprensión de las principales razones del perdón y la reconciliación; que los participantes y el facilitador se conocieran entre sí; explicar a los participantes los propósitos, la metodología y el uso del material del programa; introducir el proceso de alfabetización, y establecer acuerdos sobre las normas del programa. 26 horas
    2. Empezar un nuevo camino Los objetivos de este módulo eran identificar situaciones de abuso en diferentes áreas de la vida y determinar cómo afectan a la construcción de la paz, la reconciliación y el perdón, así como comprender los conceptos de comunidad, el entorno natural y la suma en matemáticas. 24 horas
    3. Decido perdonar El propósito de este módulo era presentar la decisión de perdonar como la mejor alternativa para superar el resentimiento y el odio provocado por la agresión. 20 horas
    4. Ver con nuevos ojos Este módulo tenía por objeto promover la empatía entre los participantes y el agresor, facilitando la construcción de una nueva narrativa de la agresión. También fomentaba la comprensión de las agresiones y su naturaleza. 18 horas
    5. Mi agresor es un ser humano Los objetivos de este módulo eran ampliar la comprensión del concepto de compasión y comprender las acciones de los agresores, promoviendo el conocimiento de los acontecimientos de la vida que han experimentado. 22 horas
    6. Construyo un Puente El propósito de este módulo era establecer las condiciones ideales para permitir una reunión con el agresor. 20 horas
    7. Promover la verdad y los principios Este módulo tenía por objeto enseñar el camino de la reconciliación y promover el diálogo sobre los principios de la vida. 26 horas
    8. Desarrollar el cuidado El objetivo de este módulo era presentar la ética del cuidado como un elemento constitutivo de la reconciliación. 26 horas
    9. Promuevo la restauración Los propósitos de este módulo fueron, en primer lugar, reconocer el criterio moral para determinar la aplicación de las sanciones en las experiencias de vida de los participantes y, en segundo lugar, internalizar los conceptos y estrategias desarrollados para las prácticas restaurativas. 26 horas
    10. Participar en el diálogo y acordar la reconciliación El objetivo de este módulo era reconocer los pactos como oportunidades de diálogo sobre los principios rectores de las relaciones, identificar posibles pactos para construir con otros, sugerir la mediación como instrumento para facilitar el diálogo, así como otras posibles formas de reconciliación según ESPERE. 26 horas
    11. Celebrar el proceso de reconciliación El objetivo de este módulo era fomentar la práctica de las celebraciones como rituales fundamentales para mejorar los compromisos de coexistencia y una nueva vida. 18 horas
    Total 252 horas

    El segundo ciclo, Interpretación y Participación Perdonando, trató de consolidar las lecciones del primer ciclo, con un objetivo de alfabetización que se centró en el desarrollo de la capacidad de producir textos escritos de acuerdo con las diferentes necesidades comunicativas (Fundación para la Reconciliación, 2013b).

    Según la Fundación para la Reconciliación (n.d.f.), este ciclo se organizó en un curso de nivelación y ocho módulos adicionales, según se muestra a continuación:

    MÓDULO DESCRIPCIÓN GENERAL TIEMPO DE CONTACTO SUGERIDO
    0. Curso de nivelación El propósito de este módulo era repasar los temas del primer ciclo y mejorar las habilidades de lectura, escritura y aritmética de los participantes, reconociéndose a sí mismos como sujetos y miembros de la comunidad. 50 horas
    1. Nuestro inventario de emociones El módulo tenía como objetivo interpretar nuestras emociones y las de los demás para tomar conciencia de la capacidad de transformarlas y convertirse en un modelo social de una cultura de paz. 35 horas
    2. Las Olimpiadas del perdón: perdonar jugando El objetivo de este módulo era tomar conciencia de la importancia del perdón como estrategia para construir y mejorar el capital social a través de la recuperación de la confianza, la capacidad de establecer relaciones con otros y el reconocimiento de nuestras debilidades como seres humanos. 35 horas
    3. "Salpicón" (jugo tradicional colombiano de frutas mixtas) y la riqueza de la diferencia El propósito de este módulo era entender el valor de la diferencia como una posibilidad de romper los ciclos de marginación, rechazo, agresión y violencia. 35 horas
    4. Tejer diálogos para vestir el alma El módulo tenía por objeto promover la comunicación afectiva como posibilidad de construcción social a través de acciones discursivas constitutivas y moldeadoras de esas relaciones humanas cercanas. 35 horas
    5. Al preocuparme por los demás me preocupo por mí mismo: el otro como un espejo El objetivo de este módulo era entender el cuidado como una interacción que le permite a las partes establecer una comunicación bidireccional, fortaleciendo la solidaridad, el respeto y el afecto. 35 horas
    6. Reparar las piezas rotas El propósito de este módulo era entender la reconciliación y la restauración como procesos integrados en los que el reconocimiento del daño (dado o recibido) y la intencionalidad de la reparación, nos permiten superar el conflicto y curar las heridas. 42 hours
    7. Hacer historia con nuestros recuerdos El módulo tenía como objetivo reconocer la importancia de los recuerdos en la construcción de nuestra historia como sujetos sociales. 42 horas
    8. Estoy participando El objetivo de este módulo era comprender la importancia de la participación en la transformación social y los mecanismos de participación ciudadana previstos en la constitución colombiana. 41 horas
    Total 350 horas

    Contratación y Formación de los Facilitadores

    Las escuelas y los representantes de los departamentos de educación locales colaboraron en la contratación de educadores que, en ocasiones, eran excombatientes, siendo una ventaja la experiencia previa del modelo. También era importante que los facilitadores fueran bien conocidos por sus comunidades, ya que así se aseguraba el respeto de la cultura local.

    Los facilitadores asistieron a cuatro días de formación obligatoria en su región, en grupos de 25. El curso se centró en la formación metodológica y conceptual, y también se incluyeron sesiones de seguimiento in situ y el apoyo continuo de los profesionales de la fundación. A cada facilitador se le asignó un grupo de 25 participantes y su trabajo fue voluntario, recibiendo una bonificación de unos USD 1.380 dólares por 290 horas de trabajo durante cuatro meses.

    Matriculación de los Educandos

    Los participantes fueron atraídos de la siguiente manera:

    • Las autoridades de educación locales, sobre la base de los datos de alfabetización de cada territorio, recomendaron a aproximadamente el 20% de los participantes.
    • El 70% de los participantes se reclutaron mediante diferentes estrategias de divulgación, como folletos, reuniones comunitarias, programas de radio locales y anuncios públicos en las calles. Los líderes comunitarios hicieron todo esto.
    • El 10% restante de quienes fueron reclutados, se encontró a través de las escuelas locales utilizando datos de alfabetización, como la información reunida sobre las familias de los estudiantes.

    Los facilitadores recopilaron una copia de los documentos de identidad de los interesados (alrededor del 90% de los posibles participantes) y, tras verificar su información con el SIMAT (Sistema Integrado de Matrículas del Ministerio de Educación Nacional), registraron a aquéllos cuya información coincidía con los datos del SIMAT. A continuación, la fundación llevó a cabo la prueba previa (Fundación para la Reconciliación, 2016) para evaluar los niveles de alfabetización de los participantes y los dividió en grupos según sus resultados y sus rasgos en común en cuanto a la vulnerabilidad o la participación en el contexto del conflicto.

    Evaluación de los resultados de aprendizaje del estudiante

    Como se mencionó en la sección anterior, la primera etapa de evaluación consistió en una prueba previa oficial, que la fundación diseñó con el Ministerio de Educación Nacional. La prueba comprendía cuatro secciones diferentes: comprensión de lectura, escritura, operaciones matemáticas y razonamiento matemático (Fundación para la Reconciliación, 2016b).

    Durante el período de ejecución del programa, los facilitadores realizaron exámenes tanto sumativos como formativos. Esto garantizó un progreso continuo en las habilidades de escritura y lectura, en aritmética y en el análisis de sus capacidades por parte de los participantes. Cada sesión incluía una sección de evaluación, con actividades destinadas a evaluar el mejoramiento de los participantes y a obtener retroalimentación.

    Durante el proceso sumativo, los participantes se sometieron a una evaluación al final de cada módulo temático. Se tuvo en cuenta la asistencia a las sesiones, estableciéndose una tasa de asistencia mínima obligatoria del 85%.

    La evaluación formativa incluía diferentes instrumentos de evaluación, como la autoevaluación y la evaluación de pares, que ofrecían la oportunidad de trabajar en colaboración. La evaluación mixta se llevó a cabo mediante tareas como el dictado, la construcción de textos y la observación de un cambio de actitud de los participantes hacia el perdón y la reconciliación, por ejemplo, cambios de actitud hacia sus compañeros, respuestas que dieron al enfrentarse a situaciones de conflicto y la consideración de su participación en reuniones de la comunidad y en el ámbito politico.

    Del mismo modo, las tareas educacionales incluían el debate de los miembros de la familia y la comunidad, a fin de mejorar los vínculos y fomentar el diálogo. Por ejemplo, se pidió a los participantes que escribieran sobre miembros conocidos de la comunidad, la vida en sus municipios o las razones por las que otros miembros de la familia habían decidido estudiar. El programa también incluyó actividades de cartografía en las que los participantes tuvieron que visitar instituciones públicas para informarse sobre los servicios que prestaban y escribir sobre ellos, o lugares de interés como bibliotecas, museos y monumentos, como estrategia para construir la memoria colectiva e histórica.

    La retroalimentación se dio a través de tarjetas que mostraban las áreas de mejora de los participantes, permitiéndoles identificar estrategias para superar estas cuestiones con la ayuda del facilitador. Estas tarjetas se individualizaron e ilustraron los cambios de actitud a lo largo del proceso formativo. Los participantes las organizaron en un portafolio, que se utilizó como otra fuente de información para evaluar los cambios de actitud de los participantes.

    Por último, al finalizar el ciclo, se le exigía a los participantes que pasaran la prueba posterior (Fundación para la Reconciliación, 2016) para poder pasar al siguiente ciclo.

    El Ciclo 1 del programa duró 290 horas y el Ciclo 2 590 horas. Tras completarlos, los beneficiarios recibieron una acreditación de la institución educacional vinculada a su sitio y de la secretaría de educación de su departamento local. Esta institución informó del logro a través de la plataforma SIMAT.

    Seguimiento y Evaluación

    El programa fue evaluado tanto interna como externamente. En cuanto al proceso externo, los miembros del Ministerio de Educación visitaron periódicamente los lugares, con el fin de identificar los obstáculos y apoyar las sesiones y eventos durante cada período de contrato.

    Para efectos de supervisión interna, la fundación realizó sesiones mensuales de seguimiento, ya sea en línea o mediante visitas a los sitios. La plataforma se actualizaba periódicamente con datos de cada región, incluido el número de grupos por territorio, los progresos en el número de módulos por grupo, los grupos por municipio y las fortalezas y desafíos de la implementación del programa.

    Impacto y Logros

    Hasta ahora, el programa ha llegado a 41.127 participantes situados en las zonas más violentas del país, así como en otras zonas afectadas por el conflicto armado.

    Participantes

    Realizando ejercicios de construcción textual y mejora de la caligrafía.

    Los participantes mejoraron sus habilidades de lectura y escritura y desarrollaron una actitud positiva hacia la alfabetización y la aritmética, incluyendo habilidades matemáticas, identificación de vocales y consonantes, aprendizaje de la lectura e identificación de números, construcción de oraciones y comprensión de lectura. Por ejemplo, en el municipio de Tumaco, Saez (s.d.) la puntuación media en la prueba de alfabetización para la lectura y la escritura fue de 4,4/5; de 4,8/5 en la prueba de aritmética y de 4,4/5 en la evaluación de la paz y la reconciliación. Además, el 95% de los participantes del primer contrato concluyeron el proceso y el 89,2% pasaron al siguiente ciclo (Fundación para la Reconciliación, 2013a).

    En general, este modelo favoreció a los participantes que deseaban continuar en el sistema de educación formal que, según los informes de los educadores, se estimaba que el 15% de los participantes se matricularían en la educación superior. El modelo registró una tasa de deserción del 4,6% durante el primer ciclo (Fundación para la Reconciliación, 2013a), y del 0,5% durante el segundo ciclo (Fundación para la Reconciliación, 2016c).

    Aprender a leer y escribir es, en sí mismo, un beneficio significativo. La alfabetización permite a los participantes comunicar sus ideas y pensamientos y acceder a información, abriendo nuevas posibilidades de participación política e inclusión social. Por ejemplo, en el Testimonio 1, S., un hombre del municipio de Apartadó (Antioquia), describe cómo el aprendizaje de la lectura y la escritura le permitió defender sus derechos y emprender acciones legales después de que su contrato de trabajo fuera rescindido injustamente (Fundación para la Reconciliación, 2016d).

    Los participantes también declararon que se habían fortalecido sus relaciones comunitarias y familiares. Experimentaron un cambio narrativo fundamental en sus sentimientos de resentimiento por agravios anteriores, lo que impidió la posible reavivación del conflicto. Mediante el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, los participantes empezaron a sentir que tenían capacidad de intervención en el proceso de paz de su región, pudieron mediar en los desacuerdos y crear nuevas narrativas sobre la importancia del perdón y la reconciliación en Colombia, como ilustra el testimonio 2 (Fundación para la Reconciliación, 2016e).

    El proceso fortaleció los lazos sociales entre los miembros de la comunidad en lo que respecta a la gestión del conflicto y las emociones, y a la sanación de las heridas resultantes del conflicto armado, social y político. Las relaciones construidas en el proceso se reforzaron, en gran medida, con la construcción de una nueva narrativa de la verdad, que surgió durante "Mi Caso" (paso número 5 de la estructura didáctica) y ayudó a sanar las dolorosas heridas del pasado. Los testimonios 3 y 4, respectivamente, muestran los casos de C., una mujer que fue capaz de reformular sus experiencias en una nueva narrativa después de que miembros de uno de los grupos armados le dejaron una cicatriz en el rostro, y M., una mujer a la que se le incitó a reunirse con su familia para escribir su historia de desplazamiento y leérsela a sus compañeros en la siguiente sesión, facilitando el diálogo con su marido y sus hijos (Fundación para la Reconciliación, 2016e).

    Además, el programa hizo posible el desarrollo de redes de solidaridad, ya que aumentó la confianza y la cohesión social entre los miembros del grupo, como lo demostró P., una mujer con discapacidades físicas descrita en el Testimonio 5 (Fundación para la Reconciliación, s.d.g.). Los equipos y las comunidades también construyeron redes de apoyo social y desarrollaron nuevas formas de interacción, lo que redujo el riesgo potencial de participación en el conflicto armado. Así, tanto las víctimas como los excombatientes, se unieron para generar propuestas destinadas a ayudar a sus comunidades a resolver sus necesidades económicas y sociales. Por ejemplo, en Mampuján, Bolívar, uno de los pueblos colombianos que sufrió una masacre en 2000 (The New York Times, 2000), los participantes ayudaron a su comunidad a crear una cooperativa agrícola a la que todos podían contribuir.


    Trabajo en pequeños grupos sobre los caminos personales para saber cómo procesar historias y recuerdos dolorosos.

    Por último, el programa también ha tenido un efecto positivo en las familias, al apoyar el aprendizaje intergeneracional y los cambios en las percepciones de los ancianos. Los adultos que aprendieron a leer y escribir pudieron apoyar a sus hijos y nietos en el hogar con las tareas escolares, y/o aprender juntos, y se sintieron más capacitados para contribuir a la familia y ayudar a mejorar la dinámica familiar (Arévalo, 2016).

    Facilitadores

    El programa benefició a los facilitadores al fortalecer sus habilidades como la de escuchar, la comunicación asertiva, la compasión y la comprensión de los problemas específicos a los que se enfrentan los individuos, y una actitud bondadosa hacia sus estudiantes. Se capacitaron en la enseñanza de la metodología específica utilizada por el programa, es decir, la pedagogía y el constructivismo de Freire, y aprendieron a utilizar el perdón como herramienta para enseñar a leer y escribir. También obtuvieron las herramientas para alcanzar soluciones pacíficas a los conflictos, convirtiéndose así en practicantes de la justicia restaurativa, el diálogo constructivo, la comprensión de los demás y creadores de nuevas relaciones comunitarias que ayudan a reducir al mínimo la violencia social y política en la familia y la comunidad en que tienen lugar los procesos de alfabetización. También adquirieron experiencia en la labor comunitaria y lograron reconocimiento social, lo que les permitió lograr una mayor participación y funciones de liderazgo en sus comunidades.

    Reconocimiento del Programa

    La fundación ha sido reconocida con los siguientes premios por su trabajo en la promoción de la paz y la reconciliación:

    • Finalista del Premio Nacional de Paz en 2014;
    • Premio "Tackling Peace Issues" en 2011;
    • Premio Simón Bolívar a la Democracia en 2007 del Congreso colombiano;
    • Premio UNESCO de Educación para la Paz en 2006 (Mención de Honor);
    • Premio al Mérito Civil en 2004 del Consejo de Bogotá.

    Desafíos

    El principal desafío del programa fue que su principal fuente de financiación, el Ministerio de Educación Nacional, decidió cambiar de estrategia en 2016 a favor de un programa alternativo llamado "Crezcamos". Desde entonces, el programa ESPERE ha sido puesto en espera.

    El método de recopilación de información de los participantes presentaba un desafío adicional. La verificación de la información mediante la base de datos del SIMAT (Sistema Integrado de Matrícula) llevaba mucho tiempo, y esto causaba retrasos. También había incoherencias en la base de datos del SIMAT con respecto a los niveles de educación formal y alfabetización de los participantes que los departamentos gubernamentales tenían que rectificar.

    Además, se necesitaba más tiempo para formar a los facilitadores, aunque esto no encajaba con el calendario del gobierno. Por ejemplo, Sáenz (s.f.) informó que, en el municipio de Tumaco, era difícil que los facilitadores aplicaran una metodología de diálogo, ya que la mayoría de ellos estaban acostumbrados a un enfoque más tradicional, y sus estudiantes estaban acostumbrados a que se les enseñara de una manera diferente. Una formación más amplia podría haber ayudado a superar esta barrera. El aprendizaje de la lectura y la escritura a través del perdón tiene un mayor impacto cuando da lugar a una mayor participación social y política entre sus estudiantes, así como a una paz duradera en zonas muy afectadas por la violencia.

    Por último, según la Fundación para la Reconciliación (2016a), también había barreras geográficas y físicas. Las largas distancias dificultaban la asistencia a clases de algunos participantes, y los ancianos informaron que les resultaba difícil sentarse o permanecer en determinadas posiciones. Algunas instituciones también se negaron a proporcionar espacio para las sesiones, citando los posibles daños que podrían derivarse de permitir que la comunidad tomara sus clases en ese lugar.

    Sostenibilidad

    El programa fue concebido como un primer paso en el proceso formativo de cada participante. Así pues, estableció un vínculo con otras oportunidades educacionales, incluidas las destinadas a seguir mejorando las habilidades de lectura y escritura. Además, el programa garantizó que los facilitadores formados desarrollaran la capacidad de enseñar a otros e inculcaran a los participantes la importancia de la convivencia pacífica. Por último, la fundación proporcionó material pedagógico que le permitió a los participantes revisar lo que habían aprendido y reforzar sus conocimientos generales.


    Docentes después de completar su cualificación en alfabetización de adultos.

    Mientras el programa está en espera, la fundación ha mejorado su segundo ciclo de alfabetización, “Interpretación y Participación Perdonando”, y está buscando nuevos asociados que le permitan continuar su desarrollo.

    Testimonios

    Testimonio 1 (Fundación para la Reconciliación, 2016d.

    “Me llamo S., vivo en el municipio rural de Apartadó, Antioquia. Trabajé toda mi vida en una empresa productora de bananas, y fui despedido injustamente dos años antes de recibir mi pensión. Desde entonces, he estado luchando por el dinero que me pertenece. Hace dos años contraté un abogado, pero como no sabía leer, firmé todo lo que él quiso, mientras que él sólo se llevó mi dinero sin resultados. Un día mi colega, P., me habló de este proyecto. Para ser sincero, al principio no me interesaba porque, como decimos, "no se pueden enseñar nuevos trucos a un perro viejo", pero hoy estoy muy contento en esta graduación”.

    “Quiero mostrarle a mi docente el "derecho de petición" que escribí para pedir mi dinero. Esta semana lo llevaré al defensor del pueblo para saber qué más tengo que hacer. Muchas gracias al docente y a todos ustedes”.

    Testimonio 2

    Experiencia significativa no. 2: Territorio de Palmira (Fundación para la Reconciliación, 2016e):

    H., uno de los facilitadores, presentó el caso de dos mujeres de familias locales bien establecidas que tenían una disputa de larga duración.

    Aplicando la teoría del Aprendizaje Situado, H. aprovechó todas las sesiones en las que se debatieron los conflictos para hablar de las disputas entre vecinos y familias, los tipos de diálogo y las estrategias de pacificación para gestionar las diferencias. Las primeras palabras que las participantes leyeron fueron "pelea", "problema", "solución", "ira" y "odio". Después, utilizando recursos didácticos como recortes, arcilla de modelar, pinturas y rompecabezas, propuso otras palabras que implicaban el manejo de la ira, encontrando una manera de disminuir las diferencias y la distancia entre ambas participantes.

    También le surgió la idea de "deconstruir palabras", enseñando a las participantes a hacerlo en letras, para sustituir las palabras de ira por otras menos dolorosas y más pacíficas.

    Se organizaron grupos de a tres, para que otros miembros pudieran trabajar como tutores de sus compañeros, incluyendo a las dos mujeres involucradas en la disputa. Además, al principio de cada sesión, se asignaba un tiempo para reflexionar sobre la importancia del perdón. Finalmente, a través de las actividades de los módulos, ambas mujeres comprendieron que albergar el resentimiento les hacía daño y les hacía perder el tiempo. Al final del proceso, como acto simbólico, ambas mujeres diseñaron un ritual llamado "La tarta del perdón" e intercambiaron cartas (que escribieron durante el programa) en las que se disculpaban o expresaban su dolor por las ofensas anteriores.

    Testimonio 3

    Experiencia significativa no. 1: departamento de Boyacá (Fundación para la Reconciliación, 2016e):

    C. tiene una cicatriz en su cara que resultó de un ataque de la guerrilla en su pueblo. C. lucha diariamente para superar la cicatriz y lo que representa; una cicatriz que no es sólo física sino también psicológica. C. dijo que su principal motivación era "aprender algo útil", pero, mientras tomaba el programa, su autoestima mejoró y empezó a superar sus miedos. En sus propias palabras: "Vine a aprender a leer y escribir... una nueva historia para mí".

    Testimonio 4

    Experiencia significativa no. 3: ciudad de Neiva (Fundación para la Reconciliación, 2016e):

    Durante una de las sesiones, M. compartió su experiencia de haber sido desplazada por un grupo armado que amenazó con matarla. Uno de sus compañeros le sugirió que escribiera la historia con su familia, y una vez que lo hizo lo compartió con el grupo. Como ella mencionó, "Pasé mucho tiempo escribiendo cada palabra, pero finalmente lo logré". Después de escribir su historia, afirmó que la confianza entre los miembros de la familia aumentó, que pudo volver a hablar con sus hijos sobre cosas significativas de sus vidas y que la relación con su marido mejoró.

    Testimonio 5 (Fundación para Reconciliación, n.d.g.)


    Exercices Realizando ejercicios escritos para desarrollar habilidades motoras finas.


    Un curso organizado por uno de los participantes.

    “Nunca es demasiado tarde”. Así es como P., una mujer de Caquetá, de 84 años y con una discapacidad física, describió la oportunidad de participar en el programa. “Cada día de trabajo cambia mi vida y me olvido de que me duele la cadera. Siento que soy útil para mis compañeros, les explico las cosas, los apoyo y eso me da fuerza cada día. Me siento como una adolescente. Gracias, compañeros, por compartir estos momentos de autodesarrollo conmigo."

    Fuentes

    Arevalo, S. 2016. La Alegría de Leer y Escribir Perdonando. [en línea] Disponible en: [online] https://www.youtube.com/watch?v=69bZ4aBQQsY [Consultado el 12 de julio de 2019].

    Congreso de la República de Colombia. 1994. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la Cual se Expide la Ley General de Educación. [pdf] Colombia. s.n. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf [Consultado el 10 de diciembre de 2018].

    Congreso de la República de Colombia. 1997. Decreto 3011 de Diciembre 19 de 1997 por el Cual se Establecen Normas para el Ofrecimiento de la Educación para Adultos y se dictan Otras Disposiciones. [pdf] Colombia. s.n. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86207_archivo_pdf.pdf [Consultado el 10 de diciembre de 2018].

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2018. Cuantos Somos? [How Many Are We?] [online] Disponible en:https://sitios.dane.gov.co/cnpv-presentacion/src/#cuantos00 [Consultado el 19 de julio de 2018].

    Ferris, E. and Winthrop, R. 2010. Education and Displacement: Assessing Conditions for Refugees and Internally Displaced Persons Affected by Conflict. [pdf]. s.l. UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190715 [Consultado el 10 de diciembre de 2018]">.

    Fundación para la Reconciliación. 2013a. Informe Técnico No. 3 Contrato No. 552 de 2013 [Technical Report No. 3 Contract No. 552, 2013]. [pdf] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. 2013b. Cuadernillo de Alfabetización Integral. La Alegría de Interpretar y Participar Perdonando. Ciclo II [Integral Literacy Workbook: The Joy of Interpreting and Participating through Forgiveness. Cycle II]. [pdf] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. 2016a. Contrato No.721 de 2016 Resumen Ejecutivo del Proceso [Contract 721, 2016. Executive Summary of the Process]. [pdf] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. 2016b. Contrato No. 721 de 2016. Informe Técnico de Avance No. 10. Obligacion No. 10 “Diseñar y Efectuar una Prueba Previa y una Prueba Final a los Beneficiarios del Programa con el fin de Evaluar la Efectividad del Proceso de Alfabetización” [Contract No. 721, 2016. Technical Progress Report. Obligation number 10 “Design and Conduct a Pre- and Post-test for the Programme Users in order to Assess the Effectiveness of the Literacy Process”]. [pdf] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. 2016c. Contrato No. 721 de 2016. Informe Técnico de Avance No. 4 Producto 9 Documento Técnico, Pedagógico y de Gestión que Describa el Proceso y los Resultados de la Implementación de la Propuesta Pedagógica y la Ejecución del Contrato [Contract No. 721, 2016. Technical Progress Report No. 4. Product 9 Technical, Pedagogical and Management Document that Describes the Process and the Results of the Implementation of the Pedagogical Proposal and the Execution of the Contract]. [pdf] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. 2016d. Testimonio [Testimony]. [pdf] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. 2016e. Contrato 721 de 2016. Product No. 11 Identificar y Sistematizar 3 Experiencias Significativas de 3 Entidades Territoriales sobre la Implementación del Modelo Educativo, de Acuerdo a los Lineamientos y Orientaciones del Ministerio [Contract 721, 2016. Product No. 11.[pdf] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. 2016f. Testimonio [Testimony]. [pdf] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. 2018a. Presencia Internacional [International Presence]. [online] Disponible en: http://fundacionparalareconciliacion.org/internacional/ [Consultado el 10 de diciembre de 2018].

    Fundación para la Reconciliación. 2018b. Alfabetización: la Alegría de Leer y Escribir Perdonando [Literacy Process: The Joy of Reading and Writing through Forgiveness]. [online] Disponible en:http://fundacionparalareconciliacion.org/alfabetizacion-aprender-a-leer-y-escribir-perdonado/ [Consultado el 10 de diciembre de 2018].

    Fundación para la Reconciliación. n.d.a. Antecedentes del Modelo. La Alegría de Aprender a Leer y a Escribir…Perdonando [Background of the model…The Joy of Learning to Read and Write through Forgiveness]. [pdf] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. n.d.b. Guía del Facilitador, Fase Perdón [Facilitator’s Guide, Forgiveness Phase]. [pdf] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. n.d.c. Guía del Facilitador, fase Reconciliación [Facilitator’s Guide, Reconciliation Phase]. [pdf] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. n.d.d. Cartilla del Participante, Fase Perdón [Participant’s Workbook, Forgiveness Phase]. [pdf] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. n.d.e. Cartilla del Participante, Fase Reconciliación [Participant’s Workbook, Reconciliation Phase]. [pdf] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. n.d.f. Modelo de Alfabetización para Adultos Ciclo II “Aprender aI Interpretar y Participar…Perdonando” [ Literacy Model for Adults Cycle II “Learning to interpret and participate….through forgiveness]. [word] Colombia, s.n.

    Fundación para la Reconciliación. n.d.g. Nunca es Tarde [It’s Never Too Late]. [word] Colombia, s.n.

    Internal Displacement Monitoring Centre. 2018. Colombia: Figure Analysis – Displacement Related To Conflict and Violence. [pdf] Disponible en: http://www.internal-displacement.org/sites/default/files/2019-05/GRID%202019%20-%20Conflict%20Figure%20Analysis%20-%20COLOMBIA.pdf [Consultado el 12 de julio de 2019].

    Lair, E. 2015. Los Procesos de Desarme, Desmovilización y Reinserción de los Grupos de Autodefensa en Colombia: una Mirada Cruzada sobre Centroamérica [The processes of Disarmament, Demobilization and Reintegration of the Self-defence Forces in Colombia: a Cross Sectional View of Latin America]. [PDF]
    Disponible en:publication/275642034_Desmovilizacion_-_desarme_-_grupos_paramilitares_-_Colombia[Consultado el 13 de junio de 2019]

    Rios, J. 2018. From war to peace: understanding the end of the armed conflict in Colombia. Rationality and Society, [e-journal] 30(4), pp. 463-490. Disponible a través del sitio web de la biblioteca de la Universidad de Glasgowhttps://www.gla.ac.uk/myglasgow/library/ [Consultado el 13 de junio de 2019].

    Saenz, J. n.d. Reporte Final de Investigación. Proyecto Promoción de Culturas de Paz y Reconciliación. Un Acercamiento a las Letras y los Números como Aporte al Postconflicto del Municipio de Tumaco [Final Investigation Report. Project Promotion of a Culture of Peace and Reconciliation. An Approach to Letters and Numbers as a Contribution to Post Conflict in Tumaco]. [pdf] Colombia, s.n.

    Souto Manning, M. 2010. Freire, Teaching, and Learning: Culture Circles across Contexts. New York, Peter Lang Publishing.

    The New York Times. 2000. Colombians tell of Massacre, as Army Stood By. [online] Disponible en: https://www.nytimes.com/2000/07/14/world/colombians-tell-of-massacre-as-army-stood-by.html [Consultado el 12 de septiembre de 2019].

    UNICEF. 2015. Annual Report Colombia 2015. [online] Available at:https://www.unicef.org/about/annualreport/files/Colombia_2015_COAR.pdf [Consultado el 12 de septiembre de 2019].

    UNESCO. 2019. Data for the sustainable development goals. [online] Disponible en:http://uis.unesco.org/country/CO [Consultado el 14 de junio de 2019].

    Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas. 2019. Víctimas Registradas. [online] Available at:https://cifras.unidadvictimas.gov.co/

    Contacto

    Jorge Hernan Narvaez Giraldo
    Coordinator of Implementation and Quality
    Calle 40 No. 26A-30
    Bogotá, D.C.
    Colombie
    Teléfono/fax: 57 1 3689327
    Correo electrónico:

    Sitio web: www.fundacionparalareconciliacion.org

    For citation please use

    Last update: 18 Febrero 2020. ESPERE: Escuelas de Perdón y Reconciliación, Colombia. Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. (Accessed on: 3 June 2023, 08:56 CEST)

    PDF in Arabic

    Related Documents