Inicio

Hametin Família, Timor-Leste

  • Date published:
    10 Julio 2018

Descripción general del programa

Nombre del programa Hametin Família (Fortaleciendo a las familias)
Organización responsable de la implementación Ministerio de Solidaridad Social de Timor-Leste, en colaboración con otros ministerios (Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Secretaría de Estado para la Juventud y los Deportes, Secretaría de Estado para la Comunicación Social)
Lengua de instrucción El tetum y las lenguas locales
Financiación H&M Conscious Foundation
Programas asociados UNICEF, Ba Futuru, Rain Barrel Communications, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Secretaría de Estado para la Juventud y los Deportes, Secretaría de Estado para la Comunicación
Coste anual del programa Aproximadamente 162 000 dólares estadounidenses al año para dos municipios
Fecha de inicio 2014

Contexto y antecedentes del país

Timor-Leste ha realizado progresos notables en materia de educación desde que recuperara su independencia en 2002. La tasa de alfabetización de adultos (mayores de 15 años) ha aumentado del 37,5% en 2001 al 64,07% en 2015 (IEU, 2015); el número de niños sin escolarizar ha disminuido pasando de 42 887 en 2008 a 5310 en 2015 (IEU, 2015). Sin embargo, a pesar de estos progresos, Timor-Leste sigue enfrentándose a numerosos problemas en materia de atención y educación básica de la primera infancia en zonas no urbanas, como las deficiencias en las infraestructuras e instalaciones escolares, la baja calidad de la enseñanza y la escasez de materiales didácticos (UNESCO, 2015); estos problemas se ven agravados por el hecho de que el 68% de la población vive en zonas rurales, mientras que el 42% tiene menos de 14 años.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud de Timor-Leste (NSD, Centro Noruego de Datos de Investigación, 2010), el país aún tiene mucho trabajo por hacer para mejorar la atención de los lactantes y los niños, y las tasas de mortalidad infantil siguen siendo elevadas: en el caso de los menores de 5 años, de cada 1000 nacimientos se registran 87 muertes en las zonas rurales y 61 muertes por cada 1000 nacimientos en las zonas urbanas. Estas cifras tan elevadas se deben a la falta de acceso a la sanidad, a las infraestructuras y sistemas de comunicación deficientes (carreteras, transporte y telecomunicaciones) y a las costumbres poco saludables de los indígenas en las zonas rurales. Además, el 50,2% de los menores de 5 años tienen un crecimiento retardado y el 38% tienen un peso inferior al normal (UNICEF, 2013).

Incluso en los lugares donde hay servicios de atención sanitaria, las mujeres manifestaron varias preocupaciones, siendo las más comunes la falta de medicamentos y de personal sanitario y las largas distancias hasta los centros (ibíd.). En el informe también se señaló la necesidad de fortalecer los conocimientos de los padres sobre las mejores prácticas en materia de atención y desarrollo del niño en la primera infancia, así como sobre la importancia de asistir a la educación preescolar (ibíd.).

El Gobierno de Timor-Leste ha puesto en marcha una serie de iniciativas para hacer frente a estos problemas con el apoyo de organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, no solo mediante la mejora de la infraestructura y las instalaciones, sino también mediante una mejor capacitación de los maestros y la mejora de las habilidades de los padres.

Resumen del programa

Hametin Família tiene como objetivo empoderar a los padres y cuidadores y generar cambios positivos en su comportamiento, con el fin de mejorar los resultados de desarrollo de los niños y jóvenes de las comunidades desfavorecidas de Timor-Leste. Este programa gubernamental ha sido desarrollado conjuntamente por el Ministerio de Solidaridad Social (MSS), la ONG Ba Futuru, la consultora de desarrollo y justicia social Rain Barrel Communications y la Oficina de UNICEF en Timor-Leste, junto con las aportaciones y consultas de grupos de partes interesadas a nivel individual dentro del gobierno, los organismos asociados para el desarrollo, las ONG internacionales y las ONG con sede local. Otras partes interesadas a nivel comunitario son los miembros del consejo comunitario, como los xefe suku (jefes de comunidad), los xefe aldeia (jefes de aldea), los representantes de las mujeres y agentes clave como los maestros y los líderes tradicionales.

El desarrollo del programa se basó en el análisis de la cultura local, los objetivos del Gobierno, las conclusiones de un examen de las mejores prácticas internacionales y un estudio de referencia sobre los conocimientos, las actitudes y las prácticas en Timor-Leste. Su estructura de tres niveles refleja la jerarquía administrativa de Timor-Leste, el más pequeño de los cuales, el suku (comunidad), puede comprender una o varias aldeias (pequeñas aldeas). Este enfoque se describe con mayor detalle posteriormente.

El programa inició su primera fase en 2014 y concluyó su segunda fase en abril de 2016. Actualmente se encuentra en su tercera fase, que durará hasta noviembre de 2017.

Fines y objetivos

El objetivo general de este programa es empoderar a los padres y cuidadores y promover entre ellos buenas prácticas para mejorar los resultados de desarrollo de los niños desfavorecidos de Timor-Leste. Los objetivos específicos incluyen:

  • Mejorar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los padres y otros cuidadores primarios en lo referente a la crianza positiva de los hijos en general, la estimulación temprana, la protección de la infancia, la adopción de medidas disciplinarias alternativas, la educación, la nutrición, la higiene y el saneamiento, la salud, el registro de nacimientos y las cuestiones relacionadas con la adolescencia.
  • Fomentar el desarrollo de niños, adolescentes y jóvenes hasta los 18 años a través de la participación de sus padres y cuidadores en el programa.

Implementación del programa

El programa de Hametin Família se desarrolló en tres fases:

  • La Fase I duró de febrero a mayo de 2014. Incluyó un estudio – dirigido por el Dr. Ritesh Sha de la Universidad de Auckland, un consultor contratado por UNICEF y el Ministerio de Servicios Sociales – sobre los programas existentes en materia de crianza de hijos, sobre la evaluación de las necesidades de los cuidadores además de un análisis sobre las asociaciones y las partes interesadas. Los resultados de esta fase se incluyeron en el marco del programa para la crianza de los hijos.
  • La Fase II tuvo lugar de junio de 2015 a abril de 2016. En esta fase, se completó el desarrollo del programa de crianza de los hijos (Plan de Estudios de Educación para la Crianza de los Hijos, Guías de Teatro Juvenil y Campaña en los Medios de Comunicación, y Marco de Visitas a Domicilio), y el programa se puso a prueba en determinados puestos administrativos (entre el nivel municipal y el suku). El diseño y las actividades de esta fase se diseñaron tomando en cuenta las conclusiones de una encuesta de referencia sobre CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas) de los cuidadores, los cuales habían sido beneficiarios de una prestación del programa Bolsa da Mãe (un programa de transferencias monetarias condicionadas para los padres, iniciado por el Gobierno de Timor-Leste). A su vez, se creó un marco para el monitoreo y la evaluación (M&E) a fin de asegurar que los cambios en las prácticas de crianza de los hijos pudieran ser supervisados, medidos y aplicados a la intervención del programa.
  • La implementación del programa constituye la tercera fase, que comenzó en mayo de 2016 y concluirá en noviembre de 2017.

La encuesta sobre CAP reveló que el 80% de los padres no eran conscientes de la importancia de la estimulación temprana. Alrededor del 80 por ciento no era capaz de reconocer los signos comunes de enfermedad en los niños. También indicó la existencia de un alto nivel de abandono de los niños menores de 5 años por parte de los padres y de casos de violencia emocional y física contra los niños.

Para fortalecer los conocimientos sobre la crianza de los hijos, el programa utiliza un enfoque holístico, integrado y estructurado en tres niveles para reforzar los mensajes clave:

  • A nivel nacional, se ha establecido una campaña de comunicación que comprende 48 episodios de radionovelas y anuncios de radiodifusión. Los episodios, desarrollados por la ONG Leste Art en colaboración con la Secretaría de Estado de Comunicación Social (SECOMS por sus siglas en inglés), se emiten dos veces por semana. A esto se suma la difusión de mensajes de propaganda, en los que se utilizan materiales de información, educación y comunicación (IEC por sus siglas en inglés), como pósteres, folletos, carteles y pancartas, con mensajes clave para los padres. Esta estrategia de comunicación se ve reforzada por una compañía de Teatro Juvenil que interpreta obras de teatro que contienen mensajes clave para reforzar la crianza positiva de los hijos. La empresa actúa en lugares públicos a nivel comunitario cada tres meses.
  • A nivel comunitario (suku), las actividades incluyen 10 reuniones anuales sobre habilidades para la crianza de los hijos (alrededor de una por mes), a cargo de facilitadores (o instructores) designados por las comunidades locales. Estas designaciones se hacen a partir de una selección basada en los siguientes criterios: los facilitadores deben estar dispuestos a participar en actividades que beneficien a su comunidad; haber completado la escuela secundaria o la educación a un nivel equivalente; y tener experiencia con el activismo a nivel comunitario. Las sesiones están respaldadas por un Equipo de Apoyo Familiar, compuesto por entre cinco y diez líderes locales y personas influyentes importantes que se han comprometido de manera fructífera con su comunidad local. Este equipo también desempeña un papel en la coordinación de las actividades de apoyo al seguimiento como se describe más abajo.
  • En las aldeas pequeñas (aldeia), los miembros del Equipo de Apoyo Familiar llevan a cabo actividades de seguimiento, como visitas domiciliarias y el establecimiento de grupos de apoyo entre iguales para los hogares vulnerables (es decir, las familias de niños con discapacidad, los padres adolescentes y otras personas a las que se ha considerado que necesitaban apoyo adicional). Se forman grupos de apoyo entre iguales para que los padres que pueden asistir a las sesiones de crianza puedan compartir lo que han aprendido con otros dentro de sus comunidades. Las actividades a nivel aldeia también ayudan a reforzar los mensajes derivados de las sesiones comunitarias sobre crianza de los hijos.

Por otro lado, entre el nivel nacional y el nivel de suku, hay dos niveles administrativos adicionales que desempeñan un papel en la coordinación, implementación y supervisión del programa. En concreto:

  • A nivel municipal, un empleado es responsable de coordinar la implementación de las actividades a nivel de suku y de supervisar los informes enviados a nivel nacional. También está a cargo de la distribución de materiales en cada municipio, y autoriza las modificaciones que se hagan en respuesta a los problemas que surjan durante el proceso de implementación.
  • A nivel administrativo (entre el nivel municipal y el nivel de suku), el personal del MSS y un facilitador-mentor trabajan juntos, utilizando sus puntos fuertes para ayudar al Equipo de Apoyo Familiar a nivel de suku en su labor. Si bien el personal del MSS tiene relaciones bien establecidas con el liderazgo local, así como conocimientos y experiencia en el trabajo con familias vulnerables, el formador-mentor aporta técnicas de mediación y conocimientos sobre las prácticas locales con respecto a la crianza de los hijos.

Además de las actividades descritas anteriormente, Hametin Família inició en enero de 2016 una alianza con un programa de Preescolar Alternativo comunitario, una iniciativa puesta en marcha por el Ministerio de Educación y ejecutada por ONG locales con el apoyo de UNICEF. El objetivo de esta asociación es impulsar la eficacia del programa Hametin Família mediante la mejora de los vínculos existentes entre la educación de adultos, el desarrollo de la primera infancia y la protección de la infancia.

Uno de los resultados obtenidos es que, mientras los adultos participan en las actividades del programa Hametin Família, sus hijos están matriculados en centros preescolares. Los padres también pasan tiempo con sus hijos una vez al mes durante las sesiones de crianza para practicar lo que han aprendido en el programa y participar en actividades de aprendizaje con sus hijos en el jardín de infancia.

En conjunto, estas actividades están diseñadas para mejorar los resultados educativos y de desarrollo de los niños y sus familias. El enfoque general está inspirado en los principios de la Comunicación para el Desarrollo (C4D por sus siglas en inglés), que se centran en fomentar prácticas positivas para mejorar la salud, la educación y los resultados de desarrollo en las comunidades.

Contenido del programa (plan de estudios) y materiales didácticos

Basándose en los hallazgos de la Fase I, y previa consulta con varias partes interesadas, el programa Ba Futuru desarrolló dos manuales, junto con otros materiales de formación, para ser utilizados en las sesiones comunitarias. En los diez módulos de enseñanza se cubren diez áreas de interés:

  • Paternidad en general: destaca la necesidad del niño de un amor incondicional, afecto verbal y físico, seguridad emocional y sensibilidad hacia sus necesidades y sentimientos.
  • Estimulación temprana: enseña la interacción con los niños a través de las diferentes etapas del desarrollo; las actividades incluyen juegos y representaciones, canciones, rimas, cuentos y lectura.
  • Protección de la infancia: anima a los padres a garantizar que los niños estén bajo el cuidado y la supervisión de un adulto, o de un niño mayor de 10 años (los niños pequeños de Timor-Leste a menudo se quedan solos con hermanos que todavía son pequeños), y enseña a cómo proteger a los niños de la violencia física y de todas las formas de abuso.
  • Disciplina positiva: se basa en un cambio del castigo tradicional – que comprende la disciplina física, que puede conducir a traumas emocionales y físicos, estrés tóxico y retrasos en el desarrollo – a la disciplina positiva.
  • Nutrición: ofrece recomendaciones para los padres sobre cómo complementar la dieta de sus hijos pequeños y sobre diferentes tipos de alimentos nutritivos.
  • Higiene y saneamiento: hace hincapié en la importancia de la higiene y el saneamiento para la salud de los niños, y enseña a los padres cómo mejorar las prácticas de higiene familiar.
  • Registro de nacimientos: recomienda que los padres inscriban a sus hijos inmediatamente después del nacimiento, y proporciona ayuda a aquellos cuyos hijos no están inscritos, remitiéndolos al Ministerio de Justicia y apoyándolos durante todo el proceso de registro.
  • Signos de peligro y búsqueda de asistencia: ayuda a los padres a reconocer los síntomas de una enfermedad grave y a saber cómo responder, p.ej. llevando a sus hijos a los centros de salud; esto es difícil porque no todas las comunidades tienen dichos centros. Parte de este módulo está, por tanto, destinado a los padres y madres para que sepan cuál es el centro de salud y el equipo de profesionales sanitarios más cercano y cómo ponerse en contacto con ellos. Los padres y facilitadores también abordan el tema de las clínicas móviles y sus servicios, así como los programas de salud para visitas domiciliarias.
  • Educación para todos: hace hincapié en la importancia de apoyar la asistencia de los niños a la escuela desde una edad temprana, así como de mantenerlos involucrados en su aprendizaje y de proporcionarles apoyo en sus tareas escolares. Entre los principales mensajes se menciona el beneficio de leer con los niños durante 10 minutos al día y hacerles preguntas. Si un padre no sabe leer, se recomienda la participación de un hermano mayor para apoyar tanto la lectura en sí como el proceso de adquirir estrategias para leer con los niños. Aunque el fortalecimiento de las habilidades de lecto-escritura de los padres no es uno de los objetivos principales del programa, este módulo les ayuda a adquirir habilidades para apoyar el desarrollo y el rendimiento escolar de sus hijos, p.ej. la comprensión de los hitos del desarrollo infantil, la estimulación temprana, los juegos pedagógicos, la nutrición y las formas positivas de disciplina. En este módulo se incluye además una sección específica sobre cómo apoyar la educación de los niños.
  • Cuestiones relativas a la juventud: examina la mejor manera de hablar de la salud sexual y reproductiva con los adolescentes, a fin de prepararlos para el futuro.

Enseñanza y aprendizaje: enfoques y metodologías

Cada módulo se desarrolla en una sesión de educación para padres de dos horas de duración, que se lleva a cabo cada tres meses (las fechas previstas de implementación se encuentran en la tabla de abajo). Cada sesión está dirigida por un equipo local compuesto por trabajadores comunitarios cualificados. Se utilizan métodos de aprendizaje interactivos como juegos de rol, demostraciones y debates en grupos pequeños, junto con materiales de información, educación y comunicación (IEC), p.ej. carteles, vídeos y folletos. Estos materiales se han elaborado por la ONG Ba Futuru y el programa asociado Rain Barrel Communications, que fueron contratados por la Oficina de UNICEF en Timor-Leste. De esta manera se garantiza que las sesiones comunitarias estén contextualizadas, sean motivantes, interesantes y útiles.

Selección y formación de facilitadores

La formación de los facilitadores incluye un programa nacional de Capacitación de Formadores (Training of Trainers, TOT) y formación a nivel de suku.

El programa de capacitación TOT para formadores-mentores consistió en un taller de cuatro días celebrado en Dili (capital de Timor-Leste). Entre los participantes había personal del MSS de puestos administrativos (dos participantes en cada caso) de las ciudades de Ermera y Viqueque, así como otras personas que no formaban parte del MSS y que fueron designadas como posibles formadores-mentores en el futuro a través del proceso de preparación y formación. En total, 28 participantes asistieron al taller (15 hombres y 13 mujeres).

Los temas tratados incluyeron el concepto y la estructura del programa, las estrategias y consejos de mediación, y los cuatro módulos incluidos en el primer manual de implementación (paternidad general, estimulación temprana, protección infantil y disciplina positiva).

Los facilitadores de Ba Futuru participaron activamente en la preparación de los talleres, entre ellos en la revisión individual y grupal de los materiales de formación, en las sesiones de juegos de rol de la formación del programa de TOT y en las sesiones de intercambio de opiniones del grupo. Estos facilitadores también se encargaron de mantener y aumentar la comunicación entre las instancias administrativas nacionales y locales, durante la fase comprendida entre las visitas iniciales de coordinación y la formación inicial.

Los participantes del programa de TOT, con el apoyo de facilitadores experimentados de Ba Futuru, llevaron a cabo formación a nivel de suku, sesiones de formación en municipios (suku) para futuros facilitadores de las sesiones de educación para la crianza de los hijos. Estas sesiones se desarrollaron durante dos días en Ermera y Viqueque. Por término medio, se invitó a dos o tres personas de cada suku, seleccionadas por los jefes de comunidad (xefe suku) mediante talleres ofrecidos por el MSS. En total, 51 participantes asistieron a las sesiones de formación.

Los temas abordados fueron la estructura del programa, las técnicas de mediación y los dos primeros módulos (paternidad general y estimulación temprana).

Los formadores-mentores y los participantes ofrecieron diariamente sus opiniones sobre la calidad y eficacia de la formación. Los facilitadores de Ba Futuru también presenciaron sesiones de educación para padres, tomaron notas sobre la capacidad de los facilitadores para transmitir información, llevaron a cabo actividades, permitieron el debate y hablaron con los líderes de la comunidad antes y después de las sesiones.

Los facilitadores a nivel de suku trabajan como voluntarios y únicamente reciben una pequeña cantidad de dinero para cubrir los gastos de viaje (5 dólares estadounidenses por cada voluntario y por cada sesión dirigida).

Inscripción de los participantes

En un principio, el programa tenía como objetivo llegar exclusivamente a los padres que participaban en el programa Bolsa da Mãe. Sin embargo, a medida que se ha ampliado el programa Hametin Família, el MSS ha logrado llegar a un mayor número de hogares vulnerables con niños de hasta 18 años de edad.

Antes de la implementación a nivel comunitario, los jefes de comunidad (xefe suku) compartieron información sobre el programa y sobre los futuros proyectos piloto en sus aldeas. También se utilizaron anuncios públicos e invitaciones personales para informar a los padres.

Se celebraron 11 sesiones de educación para la crianza de los hijos en las oficinas administrativas a nivel de suku, que acogieron a un total de 609 padres en dos municipios piloto. El número de participantes en cada sesión varió de un suku a otro, oscilando entre un mínimo de 21 participantes y un máximo de 88 participantes por sesión.

Seguimiento y evaluación

El proceso de seguimiento comprende informes mensuales que se envían de las aldeas a los puestos administrativos, informes trimestrales de los puestos administrativos a los municipios e informes semestrales de los municipios que se envían a escala nacional. A nivel nacional se estableció un Grupo de Trabajo del Programa para prestar apoyo tanto a los formadores del MSS como a los formadores locales, y para supervisar el programa, haciendo los ajustes necesarios y preparando la planificación para la siguiente fase.

En un principio, Ba Futuru fue responsable de supervisar la formación tanto a nivel de suku como durante las sesiones de educación para la crianza de los hijos; esto se realizó con el fin de proporcionar apoyo y orientación a los formadores-mentores recién formados y a los facilitadores a nivel comunitario.

Se elaboró un marco de evaluación basado en los resultados de una encuesta exhaustiva sobre CAP. De acuerdo con la encuesta de referencia realizada en 2015, se llevará a cabo un análisis del programa en 2017 y una evaluación del impacto en 2019 (después de la finalización del programa) en los dos municipios en los que se ha implantado el programa. Además, estas encuestas también se llevarán a cabo en otros dos municipios de control (Bazartete e Iliomar) en los que no se ha implementado el programa. Esto posibilita hacer comparaciones entre los grupos y una revisión de la repercusión de las intervenciones del programa.

Impacto y desafíos del programa

Impacto y resultados

Según la evaluación del programa realizada en marzo de 2016, se llevaron a cabo 11 sesiones comunitarias en aldeas después de la formación a nivel de suku. Asistieron a las sesiones 609 padres de dos municipios piloto. Desde agosto de 2016, este programa ha llegado a los padres y cuidadores de 15 aldeas de los distritos de Ermera y Viqueque. Ha capacitado a un promedio de 70 padres en cada aldea. Mientras la evaluación de la formación de padres sigue en curso, también se han completado tanto la evaluación del programa de TOT como las actividades de formación a nivel de suku, con los siguientes resultados:

Los participantes del programa de TOT han señalado tener un mayor conocimiento de la estimulación temprana (54%), de la protección de la infancia (20%), de la disciplina positiva alternativa (62%) y del programa. Los participantes en la formación a nivel de suku han indicado un mayor conocimiento de las necesidades de los niños y del desarrollo cognitivo de los bebés.

El programa piloto también suscitó el entusiasmo de los miembros de la comunidad, que se mostraron interesados en asistir a las sesiones, y los materiales didácticos fueron bien recibidos por los participantes.

Testimonio de un participante

A través de este programa aprendimos a apoyar el desarrollo de nuestros niños a medida que crecían... También tuvimos la oportunidad de compartir este conocimiento con los miembros de la comunidad. Pero el tiempo para aprender bien fue demasiado corto, porque si vamos a compartir estos conocimientos necesitamos estudiar y practicar mucho. Es por ello que, si es posible, esta información debería compartirse no solo con Ermera sino también con las comunidades de todo Timor-Leste. Napolito C. Madeira, 23 años, participante en la formación, representante del Grupo Dejukdil [grupo juvenil católico], Suku Railaco Leten, Railaco, Ermera

Desafíos y lecciones aprendidas

En una evaluación realizada recientemente se identificaron algunos desafíos. Estos son:

  • Técnicas de mediación inadecuadas por parte de los formadores-mentores. Los facilitadores necesitan las técnicas/habilidades necesarias para asegurar que las sesiones sean interactivas y participativas. Algunas comunidades eligieron a facilitadores en los que confiaban, pero que tal vez no tenían las técnicas de mediación adecuadas. En Ermera, algunos facilitadores tuvieron dificultades para aplicar lo aprendido en las sesiones de capacitación en las prácticas de mediación, lo que a veces dio lugar a sesiones extraordinarias.
  • Bajo nivel de participación uniforme de los padres, debido a la larga caminata que hay desde las aldeas rurales aisladas hasta el centro de capacitación. Además, los participantes se sorprendieron de que no se les ofreciera aperitivos/café durante la sesión de paternidad, ya que se trata de una costumbre cultural habitual cuando la gente se reúne. Esto se ha resuelto y en la actualidad se ofrecen bocadillos.
  • Baja permanencia de los facilitadores. Los facilitadores normalmente participan en otros trabajos en la aldea durante su voluntariado, y no reciben remuneración.
  • Incertidumbre sobre la disponibilidad de fondos para la futura labor de evaluación, a pesar de que hay actividades de recaudación de fondos en marcha.

Se extrajeron varias lecciones:

  • La duración de las sesiones de capacitación – tanto del programa de TOT como de la formación inicial – puede ampliarse para asegurar que los facilitadores tengan los conocimientos adecuados. Además, debería prestarse más atención a la selección de los facilitadores para garantizar la calidad de su trabajo.
  • El capital humano existente en las comunidades puede movilizarse para apoyar la implementación del programa.
  • Los padres que se habían mostrado reacios a involucrarse en algunos de los contenidos del programa, como la disciplina y la participación paternal, se mostraron más interesados y dispuestos a debatir sobre estos temas después de que se les explicara con mayor profundidad.
  • Es fundamental que todos los agentes gubernamentales participen activamente y se comprometan plenamente con la implementación del programa. Las autoridades locales se han mostrado interesadas y han participado en el programa, que ha tenido un efecto positivo en la participación de los padres.
  • La asistencia de unos pocos padres generó el interés de otros hombres de la comunidad y los animó a participar.
  • El uso del idioma local es beneficioso para los participantes. En Viqueque, donde no se habla mucho el tetum, las sesiones de educación para padres se han llevado a cabo principalmente en idiomas locales, lo que ha permitido a los participantes comprender y participar en las actividades. Aunque el material se elabora en el idioma oficial, los facilitadores procuran que los alumnos comprendan mejor los conceptos e ideas utilizando los dialectos locales.
  • Los manuales de aplicación pueden mejorarse abreviando las explicaciones y simplificando o cambiando palabras que son demasiado técnicas para el uso cotidiano.

Pasos a seguir y sostenibilidad

Hametin Família está diseñado para complementar y trabajar conjuntamente con los programas existentes. Los profesionales de educación están actualmente en el proceso de identificar puntos de acceso para permitir que el curso se imparta al mayor número posible de beneficiarios. Ejemplos de actividades futuras previstas incluyen la formación de los miembros de la red de protección de la infancia en cada municipio, así como de las ONG y los trabajadores de las iglesias, para que puedan utilizar los módulos de Hametin Família en sus programas. Otro punto de acceso que se está considerando actualmente es la colaboración con los centros comunitarios de aprendizaje existentes que reciben apoyo de la UNESCO, mediante la capacitación de sus facilitadores para que utilicen los módulos de Hametin Família en sus grupos comunitarios. Lo ideal sería que los módulos también fueran utilizados por los programas vigentes de alfabetización de adultos.

El MSS ha incluido este programa como parte de la Implementación de la Política de Bienestar del Niño y la Familia, en virtud de la cual el Gobierno de Timor-Leste tiene la intención de cambiar el enfoque sobre el abuso infantil y dejar de centrarse en las respuestas para adoptar medidas preventivas. Para ello, involucra a las familias y a las comunidades, y fortalece el programa a través de su participación. El hecho de que se capacite a personas a nivel de aldea en las principales áreas de las habilidades para la crianza de los hijos permite que ese conocimiento sea retenido y compartido dentro de la comunidad de diversas maneras y de forma continua. En el futuro, el MSS tiene previsto ampliar el programa a 87 aldeas y llegar a unos 10 000 padres para el 2018.

Fuentes

  • National Statistics Directorate (NSD) [Timor-Leste] 2010. Timor-Leste Demographic and Health Survey 2009-10. [Encuesta demográfica y de salud de Timor-Leste 2009-2010]. Dili, Timor-Leste: NSD [Timor- Leste] e ICF Macro. Disponible en: http://www.measuredhs.com/pubs/pdf/FR235/FR235.pdf (Consultado el 22 de agosto de 2016).
  • Taylor-Leech, K. 2008. Language and identity in East Timor: The discourses of nation building. Language Problems & Language Planning 32:2 (2008). [Lengua e identidad en Timor Oriental: Los discursos sobre la construcción de la nación]. John Benjamins Publishing Company, pp.153–180. Disponible en: http://www.cultura.gov.tl/sites/default/files/KTLeech_Language_and_identity_in_east_timor_2008.pdf (Consultado el 4 de noviembre de 2016).
  • UNESCO 2015. Education for All 2015 National Review Report: Timor‐Leste. [Educación para todos, Revisión Nacional de la EPT para 2015: Timor-Leste]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002298/229880E.pdf (Consultado el 22 de agosto de 2016).
  • UNICEF 2012. Annual Report 2012 for Timor-Leste, [Informe anual 2012 de Timor-Leste ] EAPRO. UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.org/about/annualreport/files/Timor-Leste_COAR_2012.pdf (Consultado el 22 de agosto de 2016).
  • UNICEF 2013. Annual Report 2012 for Timor-Leste. [Informe anual 2012 de Timor-Leste]. UNICEF. Disponible en: https://www.unicef.org/about/annualreport/files/Timor-Leste_COAR_2013.pdf (Consultado el 2 de diciembre de 2016).
  • UNICEF 2015. Quality Education. [Calidad educativa]. UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.org/timorleste/Education(1).pdf (Consultado el 22 de agosto de 2016).
  • Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) 2015. Disponible en: http://uis.unesco.org/en/country/tl?theme=education-and-literacy (Consultado el 6 de junio de 2017).
  • Materials prepared by Ba Futuru and Rain Barrel Communications for UNICEF Timor-Leste (unpublished) [Materiales elaborados por Ba Futuru y Rain Barrel Communications para la Oficina de UNICEF de Timor-Leste (inéditos)].
  • Ba Futuru and Rain Barrel Communications 2015. Design and Pilot of a Parenting Programme to Improve Developmental Outcomes for Disadvantaged Children and Adolescents in Timor-Leste – Phase II. Inception report. [Diseño y puesta en marcha de un Programa de Crianza de los Hijos para Mejorar los Resultados del Desarrollo de los Niños y Adolescentes Desfavorecidos de Timor-Leste - Fase II. Informe inicial].
  • Ba Futuru and Rain Barrel Communications 2016. Design and Pilot of a Parenting Programme to Improve Developmental Outcomes for Disadvantaged Children and Adolescents in Timor-Leste – Phase II. Research Report Study of Knowledge, Attitudes and Practices Towards Ten Key Focus Areas of Parenting in Timor-Leste. [Diseño y puesta en marcha de un Programa de Crianza de los Hijos para Mejorar los Resultados del Desarrollo de los Niños y Adolescentes Desfavorecidos de Timor-Leste - Fase II. Estudio del Informe de Investigación sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas hacia las Diez Áreas Prioritarias sobre la Crianza de los Hijos en Timor-Leste].
  • Ba Futuru and Rain Barrel Communications 2016. Design and Pilot of a Parenting Programme to Improve Developmental Outcomes for Disadvantaged Children and Adolescents in Timor-Leste – Phase II. Pilot assessment report. [Diseño y puesta en marcha de un Programa de Crianza de los Hijos para Mejorar los Resultados del Desarrollo de los Niños y Adolescentes Desfavorecidos de Timor-Leste - Fase II. Informe de evaluación preliminar].

Contacto

Florencio Pina Dias Gonzaga
Director de la Dirección Nacional del Ministerio de Solidaridad Social
Avenida Bemori
Dili
Timor Leste
Email: flo.gonzaga2002@gmail.com
Tel: +670 7825 8649

For citation please use

Last update: 28 Septiembre 2018. Hametin Família, Timor-Leste. Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. (Accessed on: 27 March 2023, 10:17 CEST)

PDF in Arabic

Related Documents