Descripción del programa
Nombre del programa: | Iniciativa Puentes hacia el futuro (Bridges to the Future Initiative) |
Organización que ejecuta el programa: | Instituto de Lenguas y Alfabetización Molteno e Instituto Internacional de Alfabetización |
Asociados en la ejecución del programa: | Dirección nacional de educación básica de Sudáfrica, Dirección provincial de educación de Limpopo, Trydian Interactive, Comisión sudafricana de idiomas (Pan South African language Board), Consejo de investigación científica e industrial (CSIR) de Pretoria Universidad de Limpopo. |
Financiación | Ministerio de Educación de Sudáfrica, JP Morgan Chase, Fundación W.K. Kellogg, Fundación Spencer, Universidad de Pennsylvania, USAID y Banco Mundial. |
Idioma de impartición: | Inglés, sepedi, xitsonga, setswana y tshivenda |
Costo anual del programa: | xoxox |
Fecha de inicio: | 2007 |
Contexto y antecedentes del país
Situada en el extremo meridional del continente africano, Sudáfrica es una sociedad multiétnica con una gran variedad de culturas, lenguas y religiones. La pluralidad de componentes de la sociedad sudafricana se refleja en el reconocimiento oficial de 11 lenguas, la totalidad de las cuales se benefician del mismo estatuto jurídico. Aunque el inglés es la lengua más usada tanto en la vida pública como en la comercial, es la cuarta del país en número de hablantes (Statistics South Africa, 2012) Según el censo de 2011, el zulú es la lengua más hablada en el ámbito doméstico, usada por el 22,7% de la población. La siguen la lengua xhosa, la cual se habla en los hogares del 16% de la población, el afrikaans (13,5%), el sepedi (9,1%), y el setswana y el inglés (8,2% cada uno).
La alfabetización resulta esencial para poder participar en el mundo moderno. Sin embargo, el bajo nivel de alfabetización sigue siendo un problema para muchos adultos sudafricanos. Este problema se ve exacerbado por el carácter multilingüe y multicultural de la sociedad. Las estadísticas proporcionadas al Instituto de Estadística de la UNESCO por las autoridades sudafricanas indican que el 93,1% de los adultos sudafricanos saben leer y escribir (2012). Sin embargo, la encuesta general sobre los hogares (General Household Survey, GHS) de Statistics South Africa (StatsSA) de la cual se extrae esta cifra, define la alfabetización de los adultos como la capacidad autodeclarada de leer y escribir oraciones cortas. La encuesta de 2012 preguntaba a los adultos mayores de 15 años con un nivel de educación inferior a 7º grado si sabían o no escribir su nombre, leer y rellenar un formulario, escribir una carta, calcular el vuelto de un pago o leer las señales de tráfico, y también si experimentaban alguna dificultad para hacerlo (Statistics South Africa, 2012). La encuesta GHS presupone que cualquier persona con un nivel educativo igual o superior a 7º grado está alfabetizada. Sin embargo, las evaluaciones nacionales e internacionales sugieren que el analfabetismo está más extendido, y que las comunidades marginadas en el pasado se encuentran entre las menos alfabetizadas de Sudáfrica. En 2006, por ejemplo, los niños sudafricanos obtuvieron los resultados más bajos en la evaluación de las competencias de lectura de los alumnos de 4º grado organizada por el Programa internacional de investigación en lectura escolar. En 2007, Sudáfrica ocupó el 8° puesto de entre los 15 países participantes en el estudio del Consorcio de África Meridional y Oriental para la Supervisión de la Calidad de la Educación (SACMEQ), con una puntuación por debajo de la de Botswana, Tanzania, Zimbabwe y Namibia. Su propia evaluación anual nacional confirmó esta tendencia en 2011: sólo el 31% de los alumnos de 3er grado y el 15% de los de 6º grado obtuvieron una puntuación superior al 50%. Esas pruebas se realizaron en las lenguas que los alumnos hablan en sus hogares. Es probable que las competencias de lectura de los alumnos estén incluso menos desarrolladas en su segunda lengua, el inglés en el caso de muchos alumnos sudafricanos. A pesar de que el Gobierno declaró su compromiso con el multilingüismo y la promoción de la alfabetización en la lengua materna en todos los aspectos de la vida pública, el sistema educativo sigue favoreciendo a la élite de habla inglesa o afrikaans (UNESCO Bangkok, 2008).
Este problema se acentúa con la expansión de las nuevas tecnologías, que ha creado una brecha digital entre ricos y pobres. Los estudios demuestran que el inglés predomina en Internet, con el 32% de los contenidos en 2006, seguido del chino con el 13% (Wagner, 2014). Una tendencia similar puede observarse en el ámbito del software educativo, en el que el inglés es el idioma más usado, a menudo en detrimento de otras lenguas internacionales, y en particular de las principales lenguas regionales (ibid). Esta situación, que constituye un obstáculo para la participación de un gran número de personas procedentes de las minorías étnicas, acentúa la brecha digital.
Sinopsis del programa
La Iniciativa puentes hacia el futuro (BFI) se inspira en un proyecto piloto iniciado en 2004 en la India por el Estado de Andhra Pradesh. El concepto de base de este proyecto –mejorar el nivel de alfabetización a través de lecciones interactivas por computadora– fue desarrollado por el Instituto Internacional de Alfabetización (International Literacy Institute, ILI) de la Universidad de Pennsylvania, que sigue apoyando el programa. En Sudáfrica, la iniciativa está dirigida por el Instituto de Lenguas y Alfabetización Molteno, una organización no gubernamental local. Gracias a sus recursos humanos y sus 40 años de experiencia en el ámbito de la alfabetización en Sudáfrica, así como al apoyo del ILI, el Instituto Molteno desarrolló el programa, que se ejecutó en 2010 en la provincia de Limpopo. Un desarrollador local de software, Trydian Interactive, diseñó una aplicación destinada a apoyar la visión del Instituto Molteno. El éxito del programa con adultos llevó al Instituto Molteno y al ILI a buscar financiación para ampliarlo a las escuelas primarias.
Sobre el terreno, el programa recibe el apoyo de la Dirección nacional de educación básica, de la Dirección provincial de educación de Limpopo y de la oficina del Primer Ministro. Se crearon comités de dirección en Limpopo para que ayudaran en la ejecución de la iniciativa BFI en 55 escuelas primarias de la provincia, con el compromiso por parte de las instituciones gubernamentales de apoyar la expansión del programa. El objetivo es aplicar el programa en 200 escuelas antes de finales de 2015.
La iniciativa BFI propone programas en tres lenguas africanas –sepedi, xitsonga y tshivenda– y en inglés para favorecer la alfabetización y la adquisición de las competencias de lectura. El programa promueve la adquisición de las competencias de lectura por medio de una enseñanza suplementaria con tabletas móviles y computadoras de escritorio (Molteno, 2013).
El programa no sólo mejora el acceso a materiales educativos de calidad, sino que también, mediante el uso de las lenguas nativas africanas, suscita entre las comunidades históricamente marginadas de Sudáfrica las ganas de aprender. Aunque la provincia de Limpopo es una de las más pobres de Sudáfrica, muchas de sus escuelas (aproximadamente el 10%) disponen de aulas de informática. Sin embargo, por lo general éstas sólo ofrecen acceso a material en inglés. El programa BFI ayuda a suplir esta carencia de recursos en lengua materna en la región. Asimismo, se apoya en el carácter intrínsecamente motivador de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el África actual. Al trabajar con la Dirección Nacional de educación básica de Sudáfrica, el programa ha abierto el camino de la utilización de las TIC para el aprendizaje y la alfabetización. El programa BFI ofrece un entorno de aprendizaje autónomo con oportunidades de evaluación y asistencia continuas que permiten ampliar el alcance el programa, más allá de la escuela, a los padres y a los niños en el marco de una alfabetización intergeneracional en el hogar basada en las TIC. Desde este punto de vista, es un programa pionero en Sudáfrica.
La organización encargada de su ejecución, el Instituto de Lenguas y Alfabetización Molteno, fue creada en 1974 como un proyecto de la Universidad de Rhodes. El Instituto Molteno pretende brindar perfeccionamiento profesional a bajo costo para los docentes, mejorar el rendimiento de los alumnos y abordar los desafíos en materia de lengua y alfabetización de Sudáfrica a través de la investigación, poniendo especial énfasis en el desarrollo de las TIC (Molteno, 2013).
El Instituto Internacional de Alfabetización (ILI) fue creado en 1994 por la UNESCO y la Escuela de Estudios Superiores de Educación de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos). Además de la asistencia técnica que ha prestado en el desarrollo de prototipos de software multimedia en lengua sepedi, el Instituto ha colaborado con la Universidad de Limpopo en el marco de proyectos de investigación sobre las lenguas y la alfabetización. En 2007, el ILI y el Instituto Molteno firmaron un acuerdo de colaboración para trabajar juntos en el proyecto BFI, y más particularmente en el uso de las lenguas sudafricanas en las aplicaciones multimedia.
Finalidades y objetivos
El programa BFI tiene como objetivo:
- proporcionar contenidos de aprendizaje interactivos basados en las TIC para adultos y niños de la escuela primaria con el objetivo de mejorar sus competencias de lectura, escritura y aritmética, así como sus conocimientos informáticos;
- proponer contenidos de aprendizaje auténticos en las lenguas que los alumnos de primaria y los adultos de Limpopo usan en el hogar;
- desarrollar actividades interactivas que les permitan reconocer los sonidos y los fonemas, así como leer oraciones y textos;
- reforzar y completar la enseñanza en las aulas a través de un contenido y ejercicios de revisión apropiados;
- luchar contra la brecha digital en la educación y la tecnología mejorando la alfabetización, la educación básica y las competencias tecnológicas de los alumnos, para ayudarlos a determinar mejor su propio futuro social y económico.
Ejecución del programa
Enseñanza y aprendizaje: enfoques y metodologías
El programa reconoce que la alfabetización en la lengua materna es un factor clave en el aprendizaje de las lenguas. La discriminación de las lenguas maternas ha tenido una repercusión negativa en la alfabetización (Ouane y Glanz, 2005), lo que ha generado una resistencia y una desmotivación de los alumnos y ha contribuido a generar una alta tasa de analfabetismo, una baja tasa de asistencia y una alta tasa de abandono (ibid). La alfabetización en la lengua materna es indispensable para reafirmar el valor de los conocimientos locales y fortalecer la confianza de los alumnos. Una alfabetización eficaz también debe integrar prácticas de aprendizaje locales que estén al alcance de los alumnos (ibid). Mediante la utilización de las TIC multimedia en las lenguas locales, la iniciativa BFI afirma su reconocimiento de las necesidades y los conocimientos locales, al tiempo que lucha contra la brecha digital mejorando las competencias de lectura, escritura y aritmética, la educación básica y los conocimientos informáticos en la lengua materna. Los alumnos salen del programa mejor preparados para determinar su futuro y el de su comunidad.
El programa enseña los sonidos aislados o combinados y las construcciones complejas mediante un enfoque basado en la fonética que utiliza actividades de identificación de los fonemas y juegos de ortografía. Aunque las lenguas africanas han adoptado el alfabeto romano con el conjunto de letras limitado del inglés, aún presentan muchos sonidos complejos y matizados que no existen en inglés. Por ello, además de utilizar el alfabeto inglés, el programa BFI ha introducido combinaciones complejas asociando a su imagen visual (letra mayúscula y minúscula) una grabación de audio del sonido correspondiente y ejemplos de palabras que comienzan con esa letra. Esta fase es seguida por una serie de actividades en las que los alumnos deben identificar palabras que comienzan con la letra o la combinación de letras en cuestión y usar la fonética de la lengua de destino para construir palabras.
Las lecciones también incluyen un componente de comprensión oral, la lectura de un fragmento de texto con preguntas de comprensión, actividades de puntuación y actividades de iniciación a la gramática. El programa se ha diseñado para complementar el plan de estudios nacional existente y ofrecer a los alumnos la posibilidad de elegir la lengua de enseñanza.
Contenido del programa y material didáctico
Al evaluar las necesidades de los alumnos, el Instituto Molteno recurrió tanto a su larga experiencia en el campo de la alfabetización como a los proyectos de investigación actuales. El programa se centra en las áreas de la alfabetización en las que el rendimiento de los alumnos es habitualmente bajo, como la puntuación y la comprensión, así como en las competencias fonémicas necesarias para seguir progresando. Como se comentó anteriormente, se trata de un aprendizaje autónomo que permite a los alumnos progresar a su propio ritmo. El acceso a la tecnología de las tabletas móviles ha aumentado esta flexibilidad y ha creado oportunidades de aprendizaje fuera de la clase y durante las pausas prolongadas (como las vacaciones), lo cual refuerza lo aprendido en el aula.
El contenido del plan de estudios se desarrolló de acuerdo con la Declaración sobre la política de evaluación de los planes de estudios de Sudáfrica, la cual forma parte de la Estrategia nacional de lectura de Sudáfrica. Se analizó la frecuencia de las diferentes combinaciones fonéticas por medio de los diccionarios existentes para identificar su orden natural de presentación a los alumnos de cada lengua. Los materiales de la iniciativa BFI fueron aprobados formalmente por los encargados de los planes de estudios del Ministerio de Educación de Sudáfrica.
El material didáctico fue desarrollado por el Instituto Molteno y el Instituto Internacional de Alfabetización en colaboración con ONG y organismos gubernamentales. Aunque el componente de comprensión oral y la secuencia animada de introducción son los mismos para todas las lenguas, el resto del contenido es desarrollado en cada idioma de manera independiente por docentes, lingüistas y especialistas en planes de estudios. El contenido final se probó ampliamente en las zonas rurales para comprobar su adecuación, y se sometió a una revisión por parte de los docentes y los directores de las escuelas y centros educativos.
El programa multimedia tiene las siguientes características:
- un entorno de aprendizaje interactivo con un contenido audiovisual atractivo en las lenguas sepedi, xitsonga, tshivenda e inglés;
- un vídeo didáctico fácil de entender para desarrollar y practicar las competencias informáticas básicas.
Al usar la técnica de la animación para captar la atención de los alumnos, el material pretende promover un aprendizaje rápido, al ritmo que mejor se adapte a cada alumno. El contenido está muy relacionado con las actividades diarias de una familia típica de Limpopo. De esta forma, los alumnos pueden identificarse más fácilmente y muestran una mayor motivación. En todo el programa, el contenido está íntegramente basado en las actividades de una familia típica y de su comunidad. Cada lección empieza con una historia animada que capta la atención del alumno y crea un contexto familiar para el aprendizaje. Cada historia está relacionada con la anterior y favorece la adquisición de otras competencias sociales y profesionales.
Después de la historia animada, los alumnos realizan una serie de ejercicios interactivos. La imagen que aparece a continuación se ha extraído de un ejercicio de comprensión oral. El alumno debe hacer clic en las palabras para escucharlas. Puede hacer clic en las palabras tantas veces como quiera hasta que se sienta preparado para continuar con la siguiente actividad.
Los progresos de los alumnos a lo largo del programa se guardan en memorias USB para su autoevaluación y para el seguimiento por los instructores. Al final de cada ejercicio, se felicita a los alumnos y se les invita a continuar con el siguiente módulo.
Los alumnos tienen un control total del proceso de aprendizaje a lo largo del plan de estudios. Gracias a la voz de apoyo que los va guiando por cada lección y actividad, los alumnos avanzan por el plan de estudios a su propio ritmo. Los controles de navegación, fáciles de utilizar, les permiten interrumpir la lección en cualquier momento, repetir una actividad o volver a escuchar las palabras o las oraciones. Esto les da la posibilidad de superar con éxito todas las lecciones y adquirir confianza en sí mismos, lo que los motiva para pasar a los siguientes niveles.
El objetivo general de la iniciativa es cerrar la brecha digital que existe en Sudáfrica mediante la mejora de la alfabetización y de las competencias informáticas. Durante la siguiente fase, el proyecto se ampliará a las 11 lenguas oficiales de Sudáfrica a fin de cubrir todo el país.
Aspectos innovadores
El programa innova en diversos aspectos:
- Es el único programa de alfabetización de gran magnitud en África que ofrece una alfabetización multilingüe con computadoras y tabletas.
- Es el primer programa sudafricano que usa materiales de alfabetización adaptados para niños, jóvenes y adultos, al tiempo que cubre las necesidades y motivaciones de alumnos de distintas edades. Esto se consigue, por ejemplo, adaptando el guion de las historias: mientras que el contenido del programa para adultos se centra en temas profesionales, el contenido destinado a las escuelas primarias puede abordar el tema del préstamo de un libro en la biblioteca.
- El programa usa las lenguas locales a modo de herramienta de motivación, lo que permite a los docentes cambiar fácilmente de una lengua a otra según las necesidades de los alumnos.
- Es el primer programa sudafricano que usa la herramienta de evaluación de las aptitudes básicas en lectura (Early Grade Reading Assessment, EGRA) para un programa multimedia basado en las TIC. Esta herramienta permite evaluar los progresos de los alumnos en lectura (Grove y Wetterberg, 2011). La captura de pantalla que aparece a continuación muestra las evaluaciones realizadas en tres lenguas locales y en inglés.
- Es la primera vez que un programa de alfabetización de Sudáfrica utiliza pruebas de control al azar para medir la repercusión y la eficacia de los materiales basados en las TIC. La intervención se realiza a nivel escolar y los resultados se comparan con el de un análisis contrafáctico.
- Es una de las pocas iniciativas de alfabetización sudafricanas con una gran variedad de partes interesadas asociadas, entre las que se incluyen ONG, universidades, organismos gubernamentales, fundaciones y organizaciones del sector privado, comunidades, escuelas y alumnos. Entre los asociados al programa se encuentran la Dirección nacional de educación básica de Sudáfrica, la Dirección provincial de educación de Limpopo, Trydian Interactive, la Comisión sudafricana de idiomas, el Consejo de investigación científica e industrial (CSIR) de Pretoria y la Universidad de Limpopo.
- Es una de las primeras asociaciones de alfabetización que engloba el Norte y el Sur, y en las que participa una universidad de investigación internacional de primer orden junto con una ONG africana dirigida por africanos, con intercambio de alumnos, ideas y recursos durante un periodo prolongado.
Contratación y formación de los facilitadores
La facilitación del programa se realiza a través de docentes, formadores de formadores e informáticos cualificados que reciben un salario de 20 dólares al día. El personal del Instituto Molteno se encarga de la formación de los facilitadores. La formación complementaria, específica del programa, se realiza en tres sesiones durante las cuales el personal del Instituto Molteno trabaja directamente con los facilitadores, que aprenden el funcionamiento del programa BFI, la resolución de problemas y la gestión de las diferentes actividades.
Selección de las escuelas beneficiarias
Se seleccionaron 55 escuelas para la ejecución inicial del programa, que implicó la distribución de computadoras y tabletas. El programa se centró en las escuelas de "acceso gratuito", desprovistas de recursos pero equipadas con computadoras en buen estado de funcionamiento. Las escuelas se seleccionaron en concertación con las autoridades gubernamentales provinciales y se las animó a que, en la medida de lo posible, programaran y ofrecieran oportunidades de acceso a todos los alumnos de 1er, 2º y 3er grados. Salvo raras excepciones, las escuelas lograron cumplir los programas.
Evaluación de los resultados de aprendizaje por los alumnos
Los alumnos de 1er y 2º grados no participan en la evaluación externa. Sin embargo, los de 3er grado participan en el examen nacional anual. Al final del año, los resultados de los participantes pueden compararse con los de los alumnos de las escuelas no participantes de características similares. Todos los resultados de aprendizaje se evalúan mediante la herramienta EGRA que se usa en las pruebas de referencia de los diferentes niveles de intervención. Los resultados conseguidos al final del programa se comparan con los resultados iniciales para determinar las mejoras en los resultados de aprendizaje y compararlas con las mejoras realizadas en el marco de los planes de alfabetización clásicos.
Seguimiento y evaluación
Se realizó una inspección inicial de las aulas de informática de las 45 escuelas participantes para asegurarse de que cumplían los requisitos de sistema mínimos. Otras 10 escuelas usaron tabletas. Los facilitadores regionales de Limpopo siguen un calendario de seguimiento que les permite brindar un apoyo continuo sobre el terreno, verificar que los docentes usan los programas del modo previsto e inspeccionar las aulas de informática. Para los docentes participantes se desarrolló un instrumento de seguimiento del tiempo dedicado a las tareas, el cual detalla el progreso del alumno a lo largo del plan de estudios. Este instrumento registra el número de actividades completadas por sesión en dos intervalos de tiempo, identifica la lengua usada e indica si los alumnos están trabajando solos o en parejas, el número de lecciones completadas y la cantidad de veces que se ha repetido una lección. Se usa un "registro del docente" para anotar la cantidad total de tiempo que se pasa en el aula de informática por semana y la frecuencia general con la que los alumnos necesitan la intervención del docente.
Para evaluar la mejora en las competencias de lectura, escritura y aritmética, antes del inicio del programa se realizaron pruebas de referencia en las escuelas participantes por medio de la herramienta EGRA. Esta herramienta, desarrollada con la ayuda de USAID, se ha usado en muchos países africanos para ofrecer información rápida acerca del progreso de los alumnos de los programas de alfabetización básica. Los resultados de la evaluación EGRA realizada al final del programa se comparan con los datos iniciales y los del grupo de control para evaluar la repercusión del programa BFI.
Repercusiones y desafíos del programa
Repercusiones y logros
- El programa BFI instaló con éxito aproximadamente 500 computadoras en 45 aulas de informática en toda la provincia de Limpopo, así como en otros 50 centros de educación básica y de formación para adultos. Se analizaron los sistemas y se actualizaron los archivos de Windows para disponer de la configuración técnica requerida. Las escuelas hicieron suyo el programa y proporcionaron material suplementario, como auriculares, para que los alumnos pudieran acceder al contenido de forma eficaz.
- El programa se diseñó para ser eficaz y sostenible a la vez. Por esa razón, se realizó un esfuerzo considerable para obtener el apoyo y la implicación a largo plazo del Gobierno desde el momento en que el proyecto adquirió una dimensión nacional.
- El contenido de las lecciones es auténticamente sudafricano y se presenta en las lenguas nacionales apropiadas. En África, la mayoría de los materiales didácticos multimedia se realizan en lengua extranjera o se "localizan" a partir de una versión extranjera.
Desafíos
- Calidad. En el programa BFI participaron lingüistas, educadores y desarrolladores de software para crear herramientas de alfabetización multimedia basadas en las TIC. El contenido y la lengua tuvieron que revisarse a nivel regional para garantizar la calidad necesaria. El proceso fue largo y se realizaron varias revisiones de forma continua en respuesta a las opiniones expresadas por las escuelas.
- Infraestructura. Como la mayoría de las computadoras de la provincia de Limpopo no están conectadas a Internet y se actualizan con escasa frecuencia, el programa tuvo que encargarse de actualizar y mejorar muchas aulas de informática de las escuelas y los centros de educación básica para adultos. Durante su fase de inicio, el programa tuvo que invertir mucho tiempo en la resolución de este tipo de problemas.
- Limitaciones. El programa tuvo que enfrentarse a la escasez de conocimientos en TIC de los docentes e instructores de alfabetización. La mayoría no tiene computadoras y muy pocos están familiarizados con ellas. En consecuencia, las aplicaciones informáticas del programa BFI se diseñaron con una interfaz muy intuitiva y una sesión introductoria, en tres lenguas locales y en inglés, destinada a facilitar la utilización del sistema y la navegación por las lecciones. Otra limitación es la rápida evolución de las plataformas informáticas, en respuesta a lo cual el programa empezó a usar tabletas móviles. Pero a pesar de su gran utilidad potencial, los usuarios de Limpopo están aún menos familiarizados con las tabletas que con las computadoras de escritorio. El personal del Instituto Molteno es consciente de estas dificultades y colabora con los organismos locales para superarlas.
Lecciones aprendidas
La ejecución de programas basados en las TIC en entornos rurales plantea un cierto número de desafíos. A veces las escuelas declaran tener computadoras, pero a menudo éstas no funcionan, tienen virus o son tan antiguas que carecen de entradas para CD o dispositivos USB. Algunas funcionan con versiones de Windows ilegales o no tienen ningún sistema de explotación. Otras presentan conexiones defectuosas entre sus componentes de hardware, les falta espacio en la memoria, o debido a la pérdida de las contraseñas de administrador, no se puede acceder a ellas o no se pueden actualizar.
Las escuelas necesitan mucha asistencia técnica, que por lo general no se les proporciona. Pocas escuelas contratan informáticos experimentados capaces de realizar esta asistencia. Muchos miembros del personal de las escuelas piensan que sus computadoras se van a "gastar" si las usan demasiado y prefieren "preservarlas". En muchos casos, el entorno escolar no favorece un buen mantenimiento de las aulas de informática. El personal del programa BFI ha intentado sensibilizar a las escuelas participantes en materia de cuidados informáticos, pero a menudo el problema radica en que las computadoras no están hechas para ese tipo de entorno. La situación en las escuelas equipadas con computadoras portátiles o computadoras de escritorio más antiguas parece ser mejor, aunque éstas también pueden no funcionar adecuadamente debido a su vetustez. En el futuro habrá que tener muy en cuenta el factor de la durabilidad a la hora de equipar las escuelas en computadoras.
La ausencia de codificación de algunas lenguas africanas constituye otro desafío. La utilización de las lenguas varía considerablemente en función de la región, lo cual provoca irregularidades e incoherencias en cuanto a ortografía y pronunciación. No se recomienda consultar a un lingüista de una sola región cuando se trabaja con lenguas que no poseen una codificación oficial, en especial si los desarrolladores de contenidos trabajan en zonas en las que los contactos entre hablantes de diferentes lenguas son muy frecuentes, como los centros urbanos. Finalmente, resultó necesario consultar a hablantes originarios de cada región, así como lingüistas, editores y educadores para decidir de forma conjunta acerca de las reglas de ortografía y uso.
Sostenibilidad
El enfoque del programa BFI consiste en asociar a las autoridades gubernamentales tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de los servicios. Esto llevó al Gobierno nacional, impresionado por las repercusiones de la fase piloto, a planear la extensión del programa a todo el país para aplicarlo a varios subsectores de la educación (niños, jóvenes y adultos), con el objetivo de fomentar la alfabetización multilingüe. Las alianzas estratégicas establecidas con el Ministerio de Educación de Sudáfrica y la Dirección provincial de educación de Limpopo, así como las contribuciones permanentes de un comité de dirección formado por todas las partes interesadas pertinentes tanto a nivel nacional como provincial, son indispensables para garantizar la sostenibilidad del programa. Los talleres organizados con docentes, alumnos y miembros de la comunidad permitieron despertar el interés de los alumnos y motivarlos. El Gobierno nacional se comprometió a ampliar el programa en un 500% el próximo año. Además, éste estará disponible en forma de recurso educativo abierto y accesible a través del sitio web del Ministerio de Educación. En resumen, la estrategia de sostenibilidad del programa consiste en aportar un complemento de bajo costo a los esfuerzos de alfabetización, que las autoridades nacionales y provinciales están dispuestas a asumir debido a sus repercusiones en los alumnos y a la alta calidad de enseñanza que ofrece. Mediante su acción, el programa BFI desarrolla también las capacidades de los docentes, los facilitadores y las escuelas en informática y lectura.
Fuentes
- Grove, A., Wetterberg, A. (Eds.), 2011, The Early Grade Reading Assessment: Applications and Interventions to Improve Basic Literacy, Research Triangle Park, N.C.: RTI Press
- Ouane, A., Glanz, C., 2005, Mother Tongue Literacy in Sub-Saharan Africa Molteno, 2013: http://www.molteno.co.za/our-programmes
- Statistics South Africa, 2012, Census 2011: http://www.statssa.gov.za/publications/P03014/P030142011.pdf [acceso el 20 de agosto de 2014]
- UNESCO Bangkok, 2008, Improving the Quality of Mother Tongue-based Literacy and Learning: http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001777/177738e.pdf [acceso el 20 de agosto de 2014]
- Wagner, D.A., 2014, Mobiles for reading: A landscape research review, Washington, DC: USAID/JBS
Información de contacto
Masennya P. Dikotla,
Chief Executive Officer [Director ejecutivo]
10th floor Orion House, 49 Jorissen street, Braamfontein, Johannesburg (South Africa)
Tel.: +27 11 339 6603; Tel. móvil: +27 83 670 1087
AP: Brenda Ramokgadi; brenda (at) molteno.co.za