Inicio

Proyecto de Alfabetización Familiar, Alemania

  • Date published:
    3 Diciembre 2013

Descripción del programa

Nombre del programaProyecto de Alfabetización Familiar (Family Literacy Programme, FLY)
Idioma de imparticiónAlemán
FinanciaciónDurante la fase experimental (de 2004 a 2009), el proyecto fue financiado a partes iguales por la Comisión de la Federación y los Länder para la Planificación de la Enseñanza y la Promoción de la Investigación (BLK) y la ciudad estado de Hamburgo. A partir de 2009, el Ministerio de Educación de Hamburgo emprendió una ampliación del programa con la inclusión de 25 escuelas nuevas al año
Fecha de inicio2004

Antecedentes y contexto

Hamburgo, la segunda ciudad más grande de Alemania, tiene un importante porcentaje de migrantes residentes o ciudadanos de origen extranjero. En 2006, por ejemplo, el 15 % de la población total residente en Hamburgo (es decir, 258.225 personas de 1.754.182) no eran alemanes, y el 26,8 % tenían antecedentes de migración. Además, el 48 % de las personas de hasta 6 años de edad tenían antecedentes de migración. Entre los principales grupos de migrantes figuran los procedentes de Turquía (23 %), Polonia (22,6 %), el Afganistán (5,3 %), el Irán (3,4 %), Rusia (3 %) y Ghana (2,1 %). En la ciudad de Hamburgo también residen personas que profesan las principales religiones del mundo, como el cristianismo, el islam, el judaísmo y el hinduismo, lo que también es reflejo de su diversidad étnica. La diversidad étnica y religiosa de la ciudad genera una serie de desafíos con respecto a la dotación de unos servicios educativos adecuados, unos desafíos que se ven intensificados por el hecho de que muchos padres carecen de unas habilidades viables en materia de alfabetización para respaldar el aprendizaje de sus hijos. Más concretamente, numerosos adultos migrantes son funcionalmente analfabetos y, por ende, no pueden participar activa y eficazmente en el desarrollo educativo de sus hijos. Como resultado de ello, es más previsible que los niños de familias migrantes tengan un rendimiento escolar deficiente en comparación con el de otros estudiantes.

Image

Para abordar los desafíos educativos que enfrentan los niños (especialmente los pertenecientes a entornos sociales desfavorecidos y a familias de migrantes), el Instituto de la UNESCO para la Educación (IUE) y el Instituto Estatal de Formación de Docentes y Desarrollo de la Escuela (Landesinstitut für Lehrerbildung und Schulentwicklung) lanzaron el Proyecto de Alfabetización Familiar (FLY) en 2004. Dicho proyecto fue financiado por la Comisión de la Federación y los Länder para la Planificación de la Enseñanza y la Promoción de la Investigación (BLK) y por la ciudad de Hamburgo como componente integral del programa para la Promoción de Niños y Adultos Jóvenes con Antecedentes de Migración (FörMig: Förderung von Kindern und Jugendlichen mit Migrationshintergrund).

En 2010, el proyecto obtuvo el Premio de Alfabetización UNESCO-Rey Sejong.

El Proyecto de Alfabetización Familiar (FLY)

El FLY es un programa intergeneracional de alfabetización familiar dirigido a padres y a niños de preescolar, jardín de infancia y los primeros grados de la escuela primaria, así como a niños con necesidades especiales de aprendizaje. Muchas de las personas objetivo pertenecen a comunidades desfavorecidas socialmente. El proyecto se propone desarrollar las habilidades en materia de alfabetización (lectura, escritura, habla, escucha y creatividad) de los padres y sus hijos. También busca la promoción de sólidos vínculos entre el jardín de infancia o la escuela y los procesos de aprendizaje en el hogar y, para ello,

  • brinda apoyo a los padres para que incrementen las actividades de alfabetización en el hogar y les permite ayudar con las tareas escolares de sus hijos
  • forma a los maestros de escuela para tratar con, e instruir a, niños de entornos culturales diversos. Asimismo, el programa respalda y fomenta una marcada interacción y cooperación entre los padres y los docentes de la escuela o el jardín de infancia, con el fin de mejorar las capacidades de aprendizaje de los niños.

Inicialmente, el proyecto se probó de forma experimental en colaboración con 7 escuelas y 2 jardines de infancia situados en los distritos de Hamburgo desfavorecidos y poblados, fundamentalmente, por migrantes. Sin embargo, a raíz de la demanda, cada vez mayor, de otras escuelas, el proyecto se ha introducido desde entonces en 25 escuelas más. La expansión del proyecto también fue posible gracias a un establecimiento eficaz de redes con otras organizaciones tales como los centros de educación de adultos que se regían por unos mandatos similares o conexos. El plan de estudios del FLY, que suele ser elaborado, fundamentalmente, por los facilitadores de manera continuada, hace hincapié en los siguientes temas:

Image

  • el desarrollo del lenguaje
  • la escucha y la comprensión (por ejemplo, por conducto de la narración de historias)
  • la lectura, la escritura y la comprensión (lectura en voz alta y debates)
  • las letras y la conciencia fonológica (sonidos iniciales, rimas, trabajo con sílabas)
  • la conciencia cultural.

Finalidad y objetivos

Los objetivos del programa son los siguientes:

  • mejorar el desarrollo temprano de las habilidades en materia de alfabetización y lenguaje de los niños mediante la formación y el empoderamiento de los padres para que puedan desempeñar un papel activo en el desarrollo psicosocial y del aprendizaje de sus hijos
  • mejorar las habilidades en materia de alfabetización de padres e hijos de origen migrante
  • promover el aprendizaje en el hogar a través de la dotación de materiales de aprendizaje y la formación de los padres como educadores

  • forjar vínculos sólidos y fomentar la cooperación entre la escuela o el jardín de infancia y el aprendizaje en el hogar

  • utilizar la formación en materia de alfabetización para promover una integración eficaz y sostenible de las comunidades migrantes en la sociedad alemana
  • incrementar la eficacia de las escuelas y los jardines de infancia mediante la formación de los docentes y los educadores.

Ejecución del programa

La ejecución del programa se basa en la formación eficaz de los docentes de las escuelas o los jardines de infancia, que son los principales facilitadores del programa, así como en la participación activa y la implicación de los adultos en su doble papel de padres y educadores de sus hijos. El programa brinda a los padres y los docentes una formación especializada para garantizar la efectividad y la sostenibilidad del proyecto. En 2009, una vez concluido el proyecto piloto, la ciudad de Hamburgo (Behörde für Schule und Berufsbildung) dotó anualmente a 25 escuelas situadas en áreas desfavorecidas de recursos adicionales para la impartición de formación para docentes y de alfabetización familiar.

Image

Formación de docentes

Para el programa se necesitan dos facilitadores por escuela. El Instituto Estatal de Formación de Docentes y Desarrollo de la Escuela de Hamburgo ofrece sesiones formativas mensuales dirigidas a docentes de las escuelas y los jardines de infancia, la mayoría de los cuales son educadores del área de desarrollo del lenguaje. Como principales ejecutores de un programa intergeneracional, los docentes reciben formación sobre un amplio espectro de materias o temas relevantes para niños y adultos, así como sobre metodologías didácticas de alfabetización familiar. Además, dicha formación también pone en relieve la sensibilidad o la conciencia cultural con el fin de empoderar a los docentes para que puedan satisfacer y abordar adecuadamente las necesidades de niños y adultos de origen étnico y religioso diverso. El instituto estatal crea asimismo oportunidades para que docentes de diversas escuelas puedan intercambiar experiencias y, de este modo, mejorar sus habilidades didácticas.

Image

Participación de la comunidad: la formación y la participación de los padres

El proyecto parte del principio básico de que la familia representa el punto de partida fundamental para el aprendizaje sostenible y la educación de los niños. En el marco del Proyecto de Alfabetización Familiar, los padres son tratados como asociados en pie de igualdad y, por ende, se les anima a desempeñar un papel activo en la planificación y la ejecución de las actividades del programa. Esto se produce en tres niveles diferenciados:

  • Participación activa de las madres en la clase Las madres participan en la clase un día concreto de la semana, generalmente después de llevar a sus hijos a la escuela (o centro de educación preescolar). Participan en actividades relacionadas con la alfabetización, como mirar libros junto con los niños o jugar a sencillos juegos de alfabetización. Con la participación de los padres en las clases de los niños se pretende familiarizar a los primeros con la forma en que aprenden sus hijos y evaluar su progreso en el aprendizaje, así como empoderarles para que sean educadores por derecho propio. Por otra parte, también se pretende crear oportunidades para que los padres y sus hijos interactúen en un contexto de aprendizaje (por ejemplo, mediante la selección y la lectura conjunta de un libro, y conversaciones sobre el mismo). En términos generales, cabe señalar que las actividades padre-hijo forjan sólidos vínculos entre los niños y sus padres y crean la base sobre la que se sustentará el éxito a largo plazo de los programas de alfabetización familiar.

Image

  • Trabajo con los padres (sin los niños) en sesiones paralelas Los padres participan en clases de alfabetización en las que no están presentes sus hijos, bajo la dirección de un educador experimentado. Durante dichas sesiones, los padres aprenden cómo apoyar a sus hijos y elaboran materiales de aprendizaje (como bolsas para la narración de historias, tarjetas de palabras, historias escritas e imágenes) sobre varios temas que pueden utilizar para el aprendizaje en el hogar con sus hijos. Estas sesiones también crean oportunidades para que los padres aprendan o mejoren sus habilidades de alemán, para que se centren en temas más relevantes para los adultos como la crianza, la salud y la nutrición y, sobre todo, para que conozcan otras culturas.

Image

  • Actividades extraescolares conjuntas En las actividades extraescolares conjuntas los niños, los padres y los facilitadores participan en actividades conjuntas fuera del aula, como excursiones a museos o bibliotecas o una excursión a un mercado cercano a la escuela, "paseos de alfabetización" y celebraciones especiales. Con dichas actividades se pretende promover el establecimiento de redes sociales entre los padres y la forja de vínculos padre-hijo, así como un aprendizaje orientado a la acción.

Métodos didácticos-de aprendizaje

El concepto didáctico se adapta a las circunstancias de la escuela y de los participantes en el programa. En general, se hace hincapié en unos métodos didácticos-de aprendizaje participativos y orientados a la acción y a los procesos. En las clases conjuntas para padres e hijos se anima activamente a los participantes a que trabajen juntos en el proceso de aprendizaje y en la elaboración de los materiales de aprendizaje. Por ejemplo, los padres redactan y leen historias familiares personales y dialogan sobre ellas con sus hijos, mientras que los niños participan en sesiones de canto y danza.

Materiales didácticos y de aprendizaje

Para promover un desarrollo sostenible de la alfabetización en un contexto plurilingüe, el Proyecto de Alfabetización Familiar se sirve de diversos materiales didácticos y de aprendizaje sencillos, orientados a la acción y contextualmente relevantes. Estos materiales los elaboran, en su mayoría, los participantes con el apoyo de los facilitadores y están disponibles tanto para el aprendizaje en el hogar como en la escuela. Entre los materiales didácticos y de aprendizaje más importantes figuran los siguientes:

  • "Minilibros" plurilingües: los minilibros de historias se basan en fotografías y biografías familiares y son elaborados por los padres en varias lenguas con el fin de promover el aprendizaje intercultural y plurilingüe. Los minilibros juegan un papel esencial para la motivación de los padres y sus hijos para aprender, no solo porque capturan y reflejan las historias biográficas de las familias, sino también porque crean la oportunidad de aprender acerca de la vida, las culturas y las tradiciones de otras personas. En términos generales, este instrumento puede jugar un papel fundamental en la educación intercultural y en el fomento de la integración social entre grupos étnicos diversos.

Image

  • Paquetes para el desarrollo de la alfabetización familiar: paquetes formados por materiales de aprendizaje tales como libros infantiles y cedés o casetes con juegos de lenguaje, historias, rimas y canciones. Los padres pueden tomarlos prestados para utilizarlos en casa.
  • Bolsas de narración de historias: el método de trabajo con bolsas de narración de historias es un método de exploración de libros ilustrados de un modo holístico, creativo y orientado a la acción. Se fabrican los personajes y los objetos principales de un libro ilustrado y se guardan en una bolsa. Tras leer dicho libro (o durante la primera lectura del mismo), los niños pueden tocar los objetos, utilizarlos de manera interactiva (en juegos de rol) o explorarlos a través de los sentidos (el olor, el tacto, el oído).

Seguimiento y evaluación

El Proyecto de Alfabetización Familiar ha sido evaluado por el Instituto Estatal de Formación de Docentes y Desarrollo de la Escuela. El objetivo del proceso de evaluación consistía en determinar los beneficios del programa con ayuda de métodos cuantitativos y cualitativos, entre ellos los siguientes:

  • entrevistas estructuradas (cuestionarios) con padres de distintos grupos étnicos y sociales, educadores de escuelas y guarderías, y directores
  • observación, por parte de los padres, de las clases formales de sus hijos.

Además, se evaluó o se examinó sistemáticamente la inteligencia no verbal y la competencia lingüística de los niños al principio y al final del curso con objeto de determinar su progreso o sus necesidades en materia de aprendizaje. También se incluyeron pruebas en los centros de preescolar y en los grados 1 y 2 (en lenguaje, lectura y escritura), y evaluaciones de los docentes del desarrollo educativo de los niños. Asimismo, los padres fueron entrevistados antes y después del curso con el fin de conocer su evaluación independiente del desarrollo de las habilidades de sus hijos en materia de alfabetización

Impacto

  • El proyecto ha mejorado las habilidades o competencias comunicativas de los adultos, su autoestima, su potencial para incrementar su interacción social con personas de otros grupos étnicos o culturales, así como su integración en la sociedad alemana en general. Por ello, el programa ha sido un instrumento clave para el establecimiento de redes sociales entre adultos y familias de diferentes orígenes socioculturales y entre escuelas y comunidades.
  • Desde su puesta en marcha, se han beneficiado del programa unos 1.000 padres y 1.000 niños al año. Ha impulsado sólidas relaciones entre escuelas y padres y, como resultado de ello, numerosas escuelas han creado salas de alfabetización familiar en las que se reúnen los padres cada vez que visitan las escuelas. Image

  • La participación de los padres en la educación de sus hijos ha reforzado las relaciones familiares y ha mejorado las habilidades de los niños en materia de alfabetización.

  • Como muchos profesores carecían de experiencia en la enseñanza a educandos de orígenes culturales distintos, el programa les brindó estas oportunidades que, a su vez, mejoraron sus habilidades didácticas interculturales.Fundamentalmente, el programa empoderó a los docentes para que comprendieran, apreciaran y abordaran mejor la dinámica relacionada con la diversidad cultural existente entre los niños de sus clases

Desafíos

El principal desafío que ha enfrentado el programa hasta la fecha guarda tal vez relación con la experiencia de los docentes de la escuela primaria y los jardines de infancia en el ámbito de la alfabetización familiar y la educación de adultos. Asimismo, la mayoría de los docentes tenían muy poca experiencia de trabajo con padres procedentes de orígenes socioculturales distintos. Por ello, durante las fases iniciales del proyecto fue necesaria una formación intensiva de los docentes en alfabetización familiar, educación de adultos y educación intercultural con el fin de abordar tales desafíos.

La falta de constancia de los padres con respecto a la participación en el programa a causa de compromisos familiares ineludibles generó otros desafíos. Asimismo, no fue fácil llegar a los padres que más lo necesitaban debido a que, a menudo, eran los más aislados socialmente. Por ello, para promover la participación constante de los padres, fue preciso recurrir a la creatividad y a una gran variedad de recursos.

Lecciones extraídas

  • Como la participación de los padres es voluntaria, las escuelas les tienen que recordar constantemente que deben cumplir su obligación de respaldar el desarrollo de sus hijos, y animarles a hacerlo. Para ello, se insta a las escuelas a que lleven un registro de los padres y unas listas de asistencia. El programa posee un marcado componente de educación de adultos, motivo por el cual también se podría mejorar la participación de los padres mediante la entrega de un certificado a los participantes una vez finalizado un curso. Esta estrategia subirá sin lugar a dudas la moral de los padres, su compromiso y su cooperación, factores necesarios para los buenos resultados del programa.Image

  • La participación de los padres en las actividades escolares mejora la cooperación y la comunicación entre los docentes y los padres y entre las escuelas y sus comunidades. Estas relaciones son mutuamente beneficiosas debido a que, por ejemplo, los padres gozan de un fácil acceso a oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida mientras que las escuelas y los niños se benefician del apoyo que brindan los padres a sus hijos en el hogar. Los padres aportan al proceso de aprendizaje ideas valiosas surgidas de sus experiencias vividas. Además, la apertura de las escuelas a los padres podría llevar, paulatinamente, al desarrollo de escuelas en centros de aprendizaje comunitarios con mayores redes con otras instituciones en la comunidad, tales como los centros sociales y las bibliotecas. Por ello, para que los programas de alfabetización familiar sean eficaces, los padres deberían recibir el trato de asociados en pie de igualdad.

  • La alfabetización familiar es un modelo flexible de aprendizaje que puede adaptarse con facilidad a diferentes entornos sociales, así como a las necesidades de grupos de educandos específicos.

Sostenibilidad

A raíz de los buenos resultados del proyecto desde su puesta en marcha, los padres, en colaboración con las escuelas, han emprendido actividades de promoción amplias y concertadas en un intento por asegurar la financiación institucional más allá del período de financiación inicial (de 2004 a 2009). No obstante, el indicador más importante de la sostenibilidad del proyecto se plasma tal vez en el refuerzo de la cooperación entre los padres y las escuelas, así como en la consiguiente participación activa de los padres en las actividades escolares y en la educación de sus hijos. Por ende, se espera que, dado que la ejecución del programa no es muy cara, el firme compromiso de los padres garantice su existencia a largo plazo.

Image

Y, no menos importante, la incorporación del Proyecto de Alfabetización Familiar a los programas de integración de la ciudad para los migrantes demuestra el potencial de los asociados clave para mantener su compromiso con la ejecución del proyecto como método eficaz para abordar los desafíos que enfrentan las comunidades de migrantes y socialmente desfavorecidas. De hecho, la ciudad de Hamburgo ha reconocido que el FLY es un "elemento central en el marco de los planteamientos de actuación posibles" para tratar con los migrantes (véase: Concepto de Actuación de Hamburgo para la Integración de los Inmigrantes, 19 de febrero de 2006). Como resultado de ello, la ciudad estado de Hamburgo está ampliando el programa para incluir 25 escuelas más al año hasta 2013 y también está integrando el planteamiento en el actual proyecto de cooperación "Kita und Schule" (el jardín de infancia y la escuela).

Fuentes

Contact details

Lecturer: Dr. Gabriele Rabkin
Head of the Project: Stefanie Geffers & Can Yörenc
State Institute for Teacher Training and School Development, Hamburg
Weidenstieg 29, 20359 Hamburg
Email: stefanie.geffers@li-hamburg.de; can.yoerenc@li-hamburg.de
Website: https://li.hamburg.de/family-literacy/

Last update: 14 November 2011

For citation please use

U. Hanemann (Ed.). Last update: 13 Marzo 2018. Proyecto de Alfabetización Familiar, Alemania. UNESCO Institute for Lifelong Learning . (Accessed on: 31 May 2023, 21:27 CEST)

PDF in Arabic

Related Documents