Descripción del Programa
Nombre del programa: | Proyecto de Educación de Jóvenes y Adultos |
---|---|
Organización que ejecuta el programa: | Ministerio de Educación del Ecuador |
Asociados en la ejecución del programa: | Ministerio de Salud Pública, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Registro Social, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Vicepresidencia del Ecuador, Ministerio de Justicia (Derechos Humanos y Cultos) , organizaciones no gubernamentales y gobierno local. |
Financiación | Gobierno |
Idioma de impartición: | Español, quechua y shuar |
Costo anual del programa: | 34.751.452 millones de dólares estadounidenses Costo anual del programa por educando: 223 dólares |
Fecha de inicio: | 2011 |
Contexto y antecedentes nacionales
La población del Ecuador es cultural y étnicamente diversa. Las minorías incluyen 14 pueblos indígenas, entre ellos los quechua, los achuar y los shuar, que ocupan principalmente las regiones andinas y amazónicas del Ecuador. Los afro-ecuatorianos son otro grupo minoritario, asentado sobre todo en la región costera del Pacífico (Grupo Internacional pro Derechos de las Minorías, 2008). Aunque el censo nacional de 2010 indicaba que el 7% de la población es indígena, las organizaciones de los pueblos indígenas, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, señalan que ese porcentaje está más cerca del 40% (INEC, 2010). El Ecuador también acoge al mayor número de refugiados de América Latina. En 2013, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados dio a conocer que había 123.051 refugiados en el Ecuador, de los cuales 122.276 provenían de Colombia (ACNUR, 2014).
En la Constitución de 2008 se reconoció que el Ecuador es una nación étnicamente plural y se garantizaron los derechos tanto de los pueblos indígenas como de los afro-ecuatorianos, entre los que se incluyen los derechos a una educación bilingüe y al patrimonio cultural. Sin embargo, los hechos indican que, en la mayoría de los casos, esos derechos no se han llevado a la práctica. En 2001, un tercio de la población indígena era analfabeta, frente al 4,8% de la población blanca (Grupo Internacional pro Derechos de las Minorías 2008).
La alta tasa de analfabetismo es uno de los principales retos del país, junto con la pobreza extrema, la escasez de escuelas rurales, el insuficiente número de docentes, la alta tasa de abandono escolar en la educación primaria, la falta de apoyo parental y la poca motivación entre los educandos en proceso de alfabetización.
En este contexto, el Proyecto de Educación Básica de Jóvenes y Adultos (EBJA) contribuye a la obligación del Ecuador de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos, independientemente de su origen étnico y cultural.
El proyecto EBJA debe examinarse en el contexto de un proceso general de restructuración del sector público en el Ecuador. Desde 2006, el Ministerio de Educación y otros organismos públicos han adoptado una nueva estructura de gestión que permite una mayor descentralización de la administración educativa, incluida la división del territorio ecuatoriano en zonas, provincias y cantones, con el objetivo de ofrecer los servicios educativos que requieren las comunidades. El Ministerio de Educación ha participado desde 2012 en la organización de unas 140 juntas de distrito y 1.200 actividades educativas a nivel nacional.
Sinopsis del programa
El Ministerio de Educación estableció el proyecto EBJA en 2011. Este proyecto afronta el desafío de proporcionar clases de alfabetización ininterrumpidas a personas que no saben leer ni escribir, atendiendo a la diversidad cultural y lingüística de la población del Ecuador. Sus objetivos principales son encontrar una solución para el analfabetismo y consolidar la educación continua de adultos, a fin de garantizar el acceso a la educación de calidad de los colectivos afectados por la desigualdad, la exclusión y la discriminación. Esto afecta en especial a la etnia de los montubios, que vive en la costa y es de raza mixta y de origen indígena, y a las poblaciones afro-ecuatorianas, que viven en zonas remotas y que a menudo tienen dificultades para acceder a los servicios de enseñanza.
Desde 2013, en el Ecuador se aplica un nuevo modelo de gestión y planificación territorial para garantizar el acceso equitativo a los servicios de enseñanza. El país se divide en 9 zonas, 140 distritos educativos y 1.117 circuitos educativos. El proyecto cumple una función rectora en cada distrito educativo, se ejecuta en las 9 zonas, 24 provincias y 112 cantones, y proporciona cursos básicos de alfabetización de seis meses de duración. Los educandos se asignan a un curso, diseñado para satisfacer sus necesidades específicas, es decir, se imparte en su lengua materna y se tiene en cuenta el nivel de alfabetización y la condición física. El proyecto suele atraer a entre 25 y 30 educandos por grupo y cada grupo tiene el apoyo de un docente capacitado en la impartición de educación básica tanto para jóvenes como para adultos.
El proyecto EBJA tiene objetivos similares a los del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 y 2013-2017 y pretende alfabetizar, hasta 2017, a 30.000 indígenas, 15.000 personas de la etnia de los montubios y 120.000 personas a partir de 50 años.
Para alcanzar estos objetivos, es esencial que el proyecto disponga de los recursos financieros, humanos y materiales necesarios para establecer acuerdos de cooperación con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, facilitar formación continua a los recursos humanos y garantizar la evaluación y supervisión continuas del proyecto.
En 2011 y 2013 se firmaron dos acuerdos de cooperación interinstitucional entre Cuba y el Ministerio de Educación del Ecuador que han hecho posible abordar cuestiones específicas, como la educación de jóvenes y adultos, al tiempo que se fomenta una cultura de paz en la región. La cooperación ha generado investigaciones sociales en curso, con el fin de elaborar soluciones innovadoras para grupos prioritarios, como los niños, los adultos, los jóvenes, las minorías étnicas y las personas con discapacidad. También se ha implicado el Ministerio de Educación de Cuba, que ha asesorado al equipo del proyecto basándose en la metodología del programa de alfabetización «Yo, sí puedo». Se repartieron 52 asesores cubanos por todo el país para coordinar las actividades de alfabetización en el terreno. Durante la consultoría, los coordinadores cubanos impartieron formación continua al personal del proyecto EBJA.
En el marco del proyecto, se concluyeron acuerdos con el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, para asegurar el acceso a la base de datos del registro social, y con el Ministerio de Educación de Cuba, para obtener asesoramiento basado en la metodología del programa «Yo, sí puedo». Además, el Ministerio de Salud y la Vicepresidencia del Ecuador han apoyado a los participantes facilitando revisiones médicas para personas con discapacidad auditiva o visual, así como para las personas mayores. Estas actuaciones contribuyen al objetivo de involucrar a la población no alfabetizada en iniciativas empresariales locales y en actividades generadoras de ingresos y, de ese modo, mejorar sus condiciones de vida.
Finalidad y objetivos
Los objetivos del programa son los siguientes:
- Promover la participación social para contribuir al objetivo nacional de elevar la tasa de alfabetización por encima del 96%;
- Implantar un modelo de gestión que articule distintas metodologías en materia de alfabetización con el apoyo de socios institucionales, la sociedad civil y las mujeres de zonas rurales, bajo el liderazgo del Ministerio de Educación;
- Aplicar una propuesta educativa que tenga en cuenta las necesidades y el potencial tanto de los jóvenes como de los adultos, y cuyo propósito sea que se completen la educación general básica y secundaria;
- Mejorar el nivel de alfabetización, en especial entre los montubio, la población indígena y la afro-ecuatoriana, y enseñar a los pueblos indígenas en su lengua materna.
- Proporcionar una oferta educativa que cubra las necesidades de grupos prioritarios, como las mujeres indígenas de zonas rurales, minorías étnicas, personas mayores, personas con discapacidad, personas de zonas fronterizas y convictos analfabetos.
Ejecución del programa
Selección y formación de facilitadores
Los facilitadores tienen contratos a tiempo completo y reciben una remuneración acorde a su competencia profesional. El salario mensual típico de un docente del proyecto EBJA que trabaje con una media de 30 estudiantes es de 530 dólares estadounidenses. Asimismo, el proyecto ha definido algunos puestos de «docentes territoriales», que reciben 585 dólares por supervisar la labor de los docentes en cada demarcación. Los docentes territoriales (o técnicos) proporcionan apoyo técnico y pedagógico a los maestros del proyecto EBJA, establecen alianzas con las autoridades locales, coordinan y organizan reuniones con los profesores sobre metodología didáctica y de aprendizaje, y elaboran informes mensuales de actividad para el Ministerio de Educación. También introducen la información en el sistema informático del proyecto EBJA.
Hasta el momento, el proyecto EBJA ha contratado a 40.983 docentes para enseñar a jóvenes y adultos, y a 330 coordinadores territoriales.
Dentro del proyecto también se incluye un programa formativo para facilitadores que se materializa en tres niveles. Primero, se imparte un curso sistemático intensivo, coordinado por el equipo nacional del proyecto y los coordinadores cubanos. Segundo, a nivel provincial, el equipo nacional y los 52 asesores cubanos imparten formación tanto bilingüe como en español a los coordinadores de los 140 distritos educativos. Tercero, a nivel local, tanto los coordinadores del proyecto EBJA como los asesores cubanos desarrollan sesiones formativas para los técnicos territoriales y los docentes.
Inscripción de educandos
Los principales grupos destinatarios del proyecto son los adultos, los jóvenes no escolarizados, las mujeres y las niñas, los pueblos indígenas y las minorías. Todos los cursos del proyecto están dirigidos a personas analfabetas y procuran el desarrollo de habilidades de lectoescritura y aritmética básicas. Ahora bien, en el proceso de inscripción, los maestros realizan una evaluación diagnóstica para asignar a los participantes a los cursos adecuados, en función de sus necesidades específicas, lo que permite a los facilitadores asignar a los participantes a centros del proyecto EBJAS adecuados y cercanos a su lugar de residencia.
Por lo general, se asigna a los participantes a distintos cursos según su perfil lingüístico. El proyecto clasifica a los educandos en tres grupos, principalmente según su nivel inicial de alfabetización:
- Personas que nunca han asistido a la escuela;
- Personas que han asistido a la escuela algún tiempo, pero que no han seguido con el proceso de aprendizaje; y
- Personas con problemas de visión, de audición o físicos.
Para seleccionar a los participantes en los cursos de alfabetización se utilizan datos estadísticos y geográficos, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador, e información poblacional sobre zonas rurales caracterizadas por su pobreza extrema, que se obtiene del Registro Interconectado de Proyectos Sociales.
Los docentes del EBJA hacen visitas a domicilio para evaluar si una persona cumple los requisitos para participar en el proyecto.
Los participantes que superan una entrevista y se inscriben en el proyecto se incluyen en una lista que se envía al Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, responsable de proporcionar prestaciones adicionales, por ejemplo, de salud y vivienda, o para proyectos de producción agrícola.
Enseñanza y aprendizaje: enfoque y metodología
Todos los cursos del proyecto EBJA siguen los principios del aprendizaje de adultos, si bien se organizan de formas distintas, según la metodología docente empleada. En el curso para hispanohablantes, se utiliza el enfoque cubano del programa «Yo, sí puedo». La metodología cubana utiliza una serie de 65 clases en vídeo diseñadas para que se produzca una interacción continua entre facilitadores y educandos.
Para hispanohablantes con discapacidades, convictos y personas que viven en las zonas fronterizas del Ecuador, se aplica el método ecuatoriano «Manuela Sáenz», que incluye el uso de Braille. El curso para personas indígenas bilingües se basa en el método ecuatoriano «Dolores Cacuango», que aplica la Weltanschauung o filosofía de vida indígena.
Cada una de las tres metodologías tiene sus propias características:
Manuela Sáenz
Esta metodología se utiliza en zonas remotas del país. Los módulos del curso aplican un enfoque basado en los derechos y estrechamente relacionado con el tipo de entorno de aprendizaje de cada comunidad y sus tradiciones sociales y culturales. También se incluye un módulo para desarrollar habilidades aritméticas y de lectoescritura. El enfoque didáctico se basa en un método silábico, que resulta fácil de entender para los participantes.
Dolores Cacuango
El contenido pretende reforzar la identidad intercultural aplicando una metodología reflexiva-crítica, que refleja la experiencia y la visión del mundo de los pueblos indígenas, para generar procesos didácticos y de aprendizaje para jóvenes y adultos; se incluye el enfoque lingüístico de la enseñanza del español.
Yo, sí puedo
Este enfoque utiliza vídeos como material de aprendizaje y para fomentar el debate entre participantes y docentes. Pretende desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de los educandos de generar ideas y opiniones sobre sus vidas y comunidades. Esta metodología cubana se ha usado en otros países de América Latina y África.
Los materiales y métodos empleados fomentan la autoestima de los participantes y los motivan a perseverar en el aprendizaje, además de que se orientan a las necesidades tanto de la población hispanohablante como de la bilingüe. Por ejemplo, el enfoque bilingüe se refleja en el uso de lenguas indígenas, que refuerza el respeto de las diferentes culturas, tal y como promulga la Constitución ecuatoriana. También se han editado folletos sobre cuestiones como formación, matemáticas y nutrición para complementar la metodología cubana.
La organización no gubernamental Desarrollo y Autogestión apoya el proyecto EBJA con material pedagógico y asistencia técnica.
Contenido del proyecto
El propósito del proyecto EBJA es que los educandos sean capaces de hacer lo siguiente:
- Leer y comprender palabras, frases y textos sencillos, y un párrafo de unas 50 palabras, redactado con un vocabulario coloquial y básico, y relacionado con la vida y las experiencias de los educandos;
- Escribir su nombre completo y firmar;
- Escribir un párrafo de unas 50 palabras, con las separaciones correctas entre cada palabra; y
- Escribir números hasta el 30 y resolver problemas matemáticos de dos cifras.
El plan de estudios refleja las necesidades, intereses y motivaciones de los educandos en el Ecuador, que se caracterizan, como se ha descrito antes, por su diversidad cultural y social. Los principales temas de interés se seleccionan de común acuerdo con la comunidad, e incluyen salud, nutrición, familia, cuestiones de género, participación comunitaria, desarrollo social y, en el caso de comunidades bilingües, asuntos interculturales. Además, el proyecto EBJA destaca la formación en valores, el conocimiento de los derechos humanos, y el desarrollo del civismo y de habilidades para la vida.
El proyecto EBJA trabaja con especial dedicación para involucrar a las mujeres analfabetas como parte de la estrategia del Gobierno para luchar contra la desnutrición infantil en menores de cinco años. Esta estrategia, liderada por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y coordinada por el Ministerio de Educación, trata de introducir cuestiones relacionadas con la nutrición en las clases de alfabetización para enseñar a las madres de comunidades rurales a utilizar productos tradicionales andinos muy nutritivos, a fin de que puedan alimentar a sus hijos y familias adecuadamente.
Seguimiento y evaluación
Se realiza un seguimiento continuo para asegurarse de que los docentes y los técnicos siguen las directrices definidas para el proyecto. También se evalúa el rendimiento del personal y el aprendizaje de los participantes. El rendimiento de los docentes se evalúa formalmente dos veces al año para asegurarse de que realizan su trabajo correctamente y de que pueden seguir trabajando con los participantes.
El equipo del proyecto EBJA, en colaboración con el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, ha creado un sistema informático para supervisar, evaluar y gestionar las actividades clave del proyecto. Este sistema no solo se usa para garantizar que se sigue el plan operativo anual del proyecto, sino también para gestionar información estadística y revisar todo el proceso.
El personal del proyecto visita los centros de aprendizaje al menos dos veces durante la fase de ejecución. Estas visitas se realizan para asegurarse de que los participantes acuden a las clases con regularidad y de que cada centro dispone de los recursos materiales necesarios para apoyar la docencia y el aprendizaje. Además, cada docente es responsable de registrar la asistencia a sus clases. Esta información es útil porque indica qué participantes están en riesgo de abandonar las clases, en cuyo caso el docente debe proporcionar apoyo pedagógico para asegurar que los educandos continúan los estudios. Los técnicos territoriales comprueban el registro de asistencia durante sus visitas de seguimiento a los centros.
Las visitas sobre el terreno son el principal método de seguimiento y evaluación de procesos como el registro de los participantes, la apertura de centros educativos, el rigor presupuestario, la formación, la metodología didáctica, el progreso de los participantes, los materiales didácticos y la selección de personal.
La información recopilada entre 2011 y 2013 durante las tres fases del proyecto de alfabetización ha contribuido a la mejora continua del proceso de ejecución.
Los coordinadores del proyecto EBJA redactan informes de evaluación mensuales, bilingües y en español, para informar sobre la ejecución presupuestaria y el progreso académico de los participantes. También se elaboran dos informes de evaluación final, al final de las dos primeras fases educativas. Los informes se centran en el impacto social y en la gestión del proyecto, así como en el progreso de los educandos.
Además, se han realizado encuestas y entrevistas con participantes clave (educandos, sus familias y las comunidades en las que viven) para evaluar el impacto de los cursos de alfabetización en las vidas de los participantes, y en las de sus familias y comunidades.
El proyecto EBJA también ha creado juntas comunitarias para supervisar las actividades y asegurar que se presta un apoyo personalizado a las mujeres, las personas mayores, las personas con discapacidad y los grupos étnicos minoritarios. Las juntas se aseguran asimismo de que los docentes cumplen sus funciones plenamente y satisfacen las expectativas educativas de la comunidad. Este tipo de supervisión ha sido fundamental para garantizar la sostenibilidad del proyecto y ha logrado resultados tangibles en las comunidades, al motivar a antiguos participantes a seguir formándose.
Impacto del proyecto
Hasta 2013, 324.894 personas habían completado el proyecto EBJA a nivel nacional, de las cuales 229.740 eran mujeres y 137.096 procedían de zonas rurales y predominantemente indígenas. En el mismo período, el número de participantes a partir de 65 años fue de 76.031, el 23% del total.
Muchos antiguos participantes del proyecto EBJA continúan formándose tras acabar el curso de alfabetización. El sistema informático del proyecto (véase el apartado de seguimiento y evaluación) registra el progreso educativo, que el Ministerio de Educación se encarga de acreditar oficialmente. Además, cada participante inscrito que acaba el curso satisfactoriamente recibe un certificado oficial del Ministerio de Educación, lo que les permite seguir sus estudios en instituciones educativas para adultos, y matricularse, por ejemplo, en cursos de alfabetización avanzados o en estudios universitarios científicos o técnicos.
Cada semestre se ha abierto en torno a 5.250 centros educativos para jóvenes y adultos en zonas del país caracterizadas por la dispersión de la población, la pobreza, la falta de servicios básicos y la marginación de los pueblos indígenas y bilingües, así como en zonas donde las mujeres tienen un acceso limitado a la educación básica.
Desafíos y lecciones extraídas
Uno de los desafíos a que ha hecho frente el proyecto EBJA es el elevado presupuesto necesario a nivel nacional. Otra dificultad importante ha sido el alcance local de los centros docentes. Es evidente que el transporte es complicado en zonas de difícil acceso, como la región andina y la amazónica. La ubicación de los centros de aprendizaje en zonas urbanas también presenta problemas y está resultando cada vez más difícil involucrar a algunos grupos de adultos, en especial los que viven en zonas muy remotas que los docentes encuentran únicamente usando mapas.
Asimismo, la sustitución de las estructuras tradicionales dentro de las oficinas provinciales de educación por nuevas estructuras administrativas, en el marco de la gestión territorial del Ecuador, ha dificultado tanto la ejecución del programa como el proceso de aprendizaje, sobre todo en lo relativo a la descentralización de los recursos financieros del proyecto.
Un desafío permanente es mantener a los participantes involucrados en el proceso de aprendizaje, en especial a los de más edad. Los participantes abandonan el proceso por muchos motivos, incluidos problemas de salud, migración a otra parte del país, e incluso, en el caso de las mujeres, problemas relacionados con la discriminación. Cabe lamentar que no haya un mecanismo de supervisión para saber qué ocurre con las personas que abandonan los estudios.
Otro desafío afecta a la coordinación con las oficinas bilingües para garantizar que los territorios indígenas se beneficien de la metodología Dolores Cacuango. Entre 2011 y 2013, había oficinas bilingües en cada provincia que se encargaban de supervisar el progreso de la alfabetización en quechua y shuar. Para ello, organizaban actividades y cursos formativos que no estaban incluidos en las otras metodologías, por lo que cada oficina necesitaba recursos adicionales, especialmente en lenguas nativas.
Sostenibilidad
Una de las estrategias aplicadas en el marco del proyecto EBJA para garantizar su sostenibilidad es mantener el interés de la población no alfabetizada en el proceso de aprendizaje. Por ello se aplican tres metodologías diferentes, de tal forma que el proyecto tenga la posibilidad de abarcar las distintas necesidades de la población beneficiaria, y con ello aumente su motivación.
El proyecto EBJA mejora el nivel educativo de la población que tiene dificultades de lectoescritura y de esa forma contribuye a la reducción de la desigualdad social, étnica y cultural. Todos los participantes tienen una mayor autoestima y una mejor relación con su familia y con la comunidad, lo que a su vez aumenta las oportunidades de los participantes de implicarse en actividades productivas generadas a nivel local por el Gobierno o por organizaciones privadas, y les permite mejorar su nivel de vida. También hay beneficios intergeneracionales, ya que los participantes animan a sus hijos y nietos a terminar la educación básica.
Asimismo, entre 2011 y 2013, se alfabetizó a 44.021 personas de las comunidades indígenas del Ecuador en sus lenguas maternas, lo que garantiza la promoción de la identidad cultural y los derechos ancestrales, y se les ayudó a garantizar sus ingresos, que suelen proceder de actividades relacionadas con la agricultura y el ganado, o el turismo. Todos estos resultados han sido esenciales para que el Gobierno del Ecuador siga financiando los cursos de alfabetización básica.
Fuentes
- INEC, 2010, Instituto Nacional de Estadística y Censos: Biblioteca [consulta el 6 de agosto de 2014]
- Grupo Internacional pro Derechos de las Minorías, 2008, “World Directory of Minorities and Indigenous Peoples - Ecuador: Overview” [consulta el 5 de agosto de 2014]
- República del Ecuador, Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013, Plan Nacional para el Buen Vivir: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, Consejo Nacional de Planificación [consulta el 6 de agosto de 2014]
- República del Ecuador, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017, Plan Nacional para el Buen Vivir: Todo el mundo mejor, Consejo Nacional de Planificación [consulta el 6 de agosto de 2014]
- Naciones Unidas, 2013, Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación, Kishore Singh (A/HRC/23/35/Add.2)[consulta el 29 de julio de 2014]
- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 2001–2014, 2014 UNCHR Country Operations Profile – Ecuador [consulta el 5 de agosto de 2014]
Contacto
Elsa Pezo Ortiz
Directora Nacional de Educación para Personas con Escolaridad Inconclusa
Avda. Amazonas Nº 34-451 y Atahualpa
Quito, Ecuador
Teléfono: 593-3961-381
Correo electrónico: elsa.pezo@educacion.gob.ec
Sitio web: http://www.educacion.gob.ec