Inicio

Room to Read: Programa de Publicaciones en Lenguas Locales, Camboya

  • Date published:
    9 Julio 2012

Descripción general del programa

Nombre del programa Programa de Publicaciones en Lenguas Locales (Local Language Publishing, LLPP por sus siglas en inglés)
Organización responsable de la implementación Room to Read Camboya (Sala de lectura Camboya)
Lengua de instrucción Jemer
Financiación Gobierno de Camboya, Barclays Capital, Credit Suisse, Priory, Google, Microsoft, Sabre Foundation, Pearson Foundation, The Asia Foundation and Better World Books, Atlassian, Dubai Cares
Programas asociados Ministerio de Educación, Khmer Writers’ Association, SIPAR, Shanti Volunteer Association (SVA), Cambokids; Asian Foundation

Contexto y antecedentes

Tras independizarse de Francia en 1953, Camboya realizó importantes esfuerzos para promover el acceso universal a la educación mediante la ampliación de la educación preescolar, primaria, secundaria y terciaria en todo el país. Lamentablemente, los grandes logros alcanzados en este sentido durante las dos décadas posteriores a la independencia fueron eliminados de forma sistemática por el régimen de los Jemeres Rojos (1975-1979), que abolió la educación y destruyó de forma generalizada los libros de texto, los edificios escolares y otros recursos educativos. Y lo que es aún peor, los jóvenes y profesionales educados, como profesores, escritores y científicos, fueron asesinados, obligados a trabajar en campos de trabajo o a huir a otros países durante este período. Se estima que al final del régimen de los Jemeres Rojos en 1979, entre el 75 y el 80% de los educadores camboyanos fueron asesinados, murieron por un exceso de trabajo o huyeron del país. Además, de las 21.311 escuelas primarias solo 2717 sobrevivieron a la embestida del régimen, mientras que alrededor de la mitad del material escrito disponible en idioma jemer fue destruido. Debido a todo esto, toda una generación de niños camboyanos no solo se vio privada de la educación, sino también de los modelos educativos a seguir. La magnitud del ataque de los jemeres rojos contra la educación se manifiesta claramente en el hecho de que la tasa nacional de analfabetismo aumentó a más del 40% en 1979, fecha en que fueron destituidos del poder.

Desde 1979, los sucesivos regímenes camboyanos han realizado progresos sustanciales en la rehabilitación y reconstrucción del sistema educativo nacional. Cabe destacar que el Estado aumentó la financiación destinada a la educación y promulgó la ley de educación básica universal, que garantiza a todos los niños el derecho a una educación gratuita y obligatoria durante un periodo de nueve años. Como consecuencia de esto, se construyeron muchas escuelas e instituciones de educación superior, como facultades de formación del profesorado. Del mismo modo, el Estado también estableció programas de educación no formal a gran escala para jóvenes y adultos y contrató a personas con todos los niveles educativos para que trabajaran como educadores. Asimismo, se trató de localizar y alentar a los antiguos profesores para que se reincorporaran al sector educativo, al tiempo que se concedían subvenciones para que los niños desfavorecidos pudieran acceder a la educación. Como resultado de estas medidas proactivas, el sistema educativo de Camboya ha experimentado un crecimiento expansivo en los últimos años, siendo el dato más significativo el aumento de la escolarización neta en la escuela primaria (89% en 2008) y el consiguiente aumento de la tasa de alfabetización de los jóvenes (véase más arriba). Del mismo modo, la tasa total de alfabetización de adultos se incrementó pasando de un mínimo de aproximadamente el 61% (76% para los hombres y 46% para las mujeres) en 1998 a un 74% (85% para los hombres y 64% para las mujeres) a partir de 2008.

Sin embargo, dada la envergadura del ataque del régimen de los jemeres rojos contra la educación, el sistema educativo de Camboya sigue enfrentándose a numerosos retos. Entre ellos figuran la grave escasez de docentes cualificados, de recursos financieros y de recursos educativos adecuados (como edificios escolares y libros de texto), así como el hecho de que la mayoría de los padres no mandan a sus hijos a la escuela debido a la pobreza. Asimismo, existen grandes disparidades en cuanto a la oferta de educación básica en las zonas rurales y urbanas. Como consecuencia de esto, las tasas de asistencia a la escuela, de permanencia en la escuela y de rendimiento escolar, y la calidad de la educación en Camboya, especialmente en las zonas rurales, siguen siendo bajas. Se estima, por ejemplo, que alrededor del 14% de los niños de 6 a 11 años de edad no tuvieron acceso a la educación primaria entre 2005 y 2009. Durante el mismo periodo, las tasas netas de asistencia a la escuela de educación primaria fueron inferiores al 50% en algunas zonas rurales alejadas. Además, solamente un 19% de los camboyanos que asisten a la escuela primaria pasan a la secundaria. La calidad de la educación también se ve comprometida por una grave escasez de libros que son cultural y lingüísticamente significativos para los niños, ya que la mayoría de los libros únicamente están disponibles en idiomas extranjeros o están destinados a estudiantes y lectores más adelantados.

Por lo tanto, en un esfuerzo por abordar estos desafíos educativos y complementar la labor del Gobierno de promover el acceso a la educación para todos, Room to Read Camboya – una ONG educativa – puso en marcha varios programas educativos integradores y centrados en los niños, entre ellos el Programa de Publicaciones en Lenguas Locales (LLPP por sus siglas en inglés).

Room to Read: una breve historia de sus orígenes y su misión principal

Room to Read fue fundada por el Sr. John Wood en el año 2000, tras sus numerosas visitas a escuelas de las zonas rurales de Nepal, donde fue testigo, por un lado, del entusiasmo de todas los agentes educativos por promover la educación de todos los niños y, por otro, de la grave escasez de recursos educativos y de infraestructuras en las escuelas rurales. Motivados por estos descubrimientos, el Sr. Wood y sus compañeros formaron Room to Read, organización que recopilaba libros de benefactores y los donaba a escuelas rurales de Nepal. Desde entonces, Room to Read ha puesto en marcha una serie de programas integradores e integrales de alfabetización y educación que actualmente se están llevando a cabo en África (Zambia y Sudáfrica) y Asia (Sri Lanka, Vietnam, Camboya, India, Bangladesh, Laos y Nepal). Estos incluyen:

    li>Sala de Lectura: a través de la cual Room to Read pone en marcha y abastece bibliotecas con libros y juegos infantiles en inglés y en el idioma local con el fin de crear un ambiente de aprendizaje acogedor para los niños.

  • Aula: tiene como objetivo facilitar la construcción de escuelas para que los niños puedan aprender en un entorno acogedor y seguro.
  • Publicaciones en el idioma local: (ver detalles más abajo)
  • Educación de las niñas: para proporcionar a las niñas un apoyo integral y a largo plazo que les permita continuar y completar su educación secundaria.

El objetivo primordial de estos programas es crear oportunidades educativas duraderas para todos los niños (especialmente para los que viven en comunidades desfavorecidas) y fomentar una cultura de lectura entre los niños de la escuela de educación primaria mediante la creación y el suministro de recursos educativos de calidad en las escuelas rurales. Hasta la fecha, los programas de Room to Read han apoyado a más de 1442 escuelas, han creado 11 246 bibliotecas, han publicado más de 553 títulos de libros y han distribuido más de 9,4 millones de libros en los países participantes. En general, los programas de Room to Read han llegado a más de cinco millones de niños de África y Asia, lo que les ha permitido acceder a una educación básica de calidad. Como reconocimiento, Room to Read ha recibido una serie de premios por su distinguida labor a lo largo de los años, entre los que destacan el Premio a las Ideas Innovadoras en Educación de la Academia para el Desarrollo Educativo (2008) y el Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización de 2011 por su Programa de Publicaciones en Lenguas Locales (LLPP por sus siglas en inglés). En Camboya, más recientemente, la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY, por sus siglas en inglés) de Camboya distinguió dos de los títulos del LLPP de Room to Read, uno al mejor contenido y otro a la mejor ilustración de un libro infantil como parte de la Lista de Honor de IBBY.

Programa de Publicaciones en Lenguas Locales (LLPP)

El LLPP es un programa educativo que busca crear oportunidades educativas duraderas para todos los niños en las escuelas rurales de Camboya a través de la publicación y distribución de materiales de lectura infantil de alta calidad, culturalmente relevantes, sensibles al género y apropiados para el desarrollo, que incluyan obras de ficción y no ficción. En este sentido, Room to Read trabaja en estrecha colaboración con autores e ilustradores locales, así como con asociaciones de escritores y editores locales, para investigar y publicar una amplia gama de materiales de lectura infantil sobre temas diversos, de alta calidad, coloridos y de gran importancia cultural (entre los que figuran libros, pósteres, cuentos y diagramas de conversación) en jemer, el idioma oficial y de mayor difusión en Camboya. El programa busca desarrollar nuevos contenidos atractivos que promuevan la alfabetización, materiales que les inspiren a leer, a ampliar su mente y a desarrollar una afición de por vida por la lectura y el aprendizaje. La mayoría de los temas promueven fuertes valores universales, y abarcan temas globales de relevancia como:

  • alfabetización básica (incluyendo vocabulario, aritmética, rimas, poemas);
  • habilidades para la vida (educación moral y en valores, vida familiar);
  • igualdad de género;
  • salud (concienciación y prevención del VIH/SIDA, nutrición);
  • arte, cultura y medio ambiente; y
  • otros temas basados en el plan de estudios del Ministerio de Educación.

Una vez publicados, los materiales de lectura se distribuyen entre los colegios municipales, las bibliotecas y otras instituciones pertenecientes al programa Sala de Lectura y Enseñanza de Alfabetización de Room to Read, y también fuera de la organización Room to Read, entre otras escuelas públicas y ONG que trabajan en el ámbito de la educación.

Fines y objetivos

  • Potenciar una cultura de lectura y aprendizaje a lo largo de toda la vida entre los niños.
  • Promover el desarrollo de entornos de alfabetización en comunidades desfavorecidas.
  • Fomentar una cultura de la escritura entre la población local.
  • Impulsar el desarrollo de materiales de lectura de relevancia cultural en las lenguas locales.
  • Complementar los esfuerzos del Gobierno para promover el acceso universal a la educación mediante el suministro de libros jemeres a precios asequibles para los niños.
  • Aumentar el acceso a materiales de lectura que sean cultural y localmente relevantes para los niños.
    • Publicar libros locales con nuevos contenidos cada año para apoyar el programa Sala de Lectura y las bibliotecas y aulas del Programa de Enseñanza de Alfabetización.
    • Distribuir estos materiales a otras escuelas públicas y ONG pertinentes.
  • Desarrollar la industria editorial infantil a nivel local.
    • Contratar a autores e ilustradores locales para la producción de nuevos libros.
    • Facilitar talleres de escritura e ilustración para desarrollar las capacidades de los nuevos talentos.

Implementación del Programa: enfoques y metodologías

Alianzas institucionales

Desde su creación en 2000, Room to Read ha establecido alianzas eficaces y sólidas con varias organizaciones (véase la lista de asociados para la financiación e implementación). Estos socios proporcionan a Room to Read el apoyo financiero, organizativo o técnico necesario para la construcción de bibliotecas, así como para la investigación y producción de libros infantiles de alta calidad y de relevancia cultural en lengua jemer. También contribuyen a concienciar al público sobre los programas de Room to Read y sobre su misión general. Con el fin de aumentar las posibilidades de éxito y la sostenibilidad a largo plazo de los programas, Room to Read también cuenta con la participación activa de las comunidades locales en la puesta en práctica de los programas mediante la colaboración con ONG y con funcionarios públicos de educación, así como con autores e ilustradores locales.

Desarrollo de materiales de aprendizaje

Con el fin de facilitar la publicación y distribución de libros infantiles de alta calidad y relevantes desde el punto de vista cultural, Room to Read ha organizado un Comité de Desarrollo y Coordinación de Libros compuesto por miembros de la Asociación de Escritores Jemeres, varias ONG locales y escritores e ilustradores locales. A este Comité se le ha encomendado la tarea de publicar una amplia gama de materiales de lectura y aprendizaje para los niños jemeres. Los materiales se planifican en base a un análisis sobre las carencias existentes y se hacen en coordinación con la Sala de Lectura y el Programa de Enseñanza de Alfabetización para determinar en qué áreas de las bibliotecas y aulas donde trabajamos hay carencias y qué es lo que falta en el sector. El equipo del LLPP también revisa el currículo con el Departamento de Planes de Estudios para analizar los métodos que permiten vincular temas y materias con algunos de los materiales. Luego se llevan a cabo talleres para escritores e ilustradores noveles, así como para autores que han publicado para que desarrollen los materiales. Entre otras cosas, los participantes exploran los diferentes métodos por los que los niños aprenden a leer, los distintos elementos que constituyen un libro de cuentos, incorporando la perspectiva de género, e interactuando con los niños y viendo el mundo desde el punto de vista de un niño. Realizan ejercicios prácticos que les sirven de guía desde el planteamiento hasta la redacción de un borrador inicial, el cual se perfecciona a través de un proceso de retroalimentación que es crucial en el taller. Los resultados de los talleres son revisados por el equipo y las historias seleccionadas pasan a ser desarrolladas a través de la edición, corrección, ilustración, diseño y maquetación hasta su posterior impresión.

Distribución de los recursos de aprendizaje

La mayoría de nuestros libros van a bibliotecas y aulas en donde se llevan a cabo los programas de Sala de Lectura y el Programa de Enseñanza de Alfabetización. En estas áreas, se forma tanto a bibliotecarios como a profesores en el uso de estos libros. También asignamos una serie de ejemplares para que se distribuyan en otras escuelas y ONG que trabajan en el sector de la educación.

Impacto y desafíos del programa

Seguimiento y evaluación

Room to Read supervisa y evalúa sus programas de forma continua con el fin de garantizar la implementación efectiva y eficiente de los proyectos. El proceso de seguimiento y evaluación también se utiliza para identificar los puntos fuertes y débiles con objeto de informar sobre las decisiones del programa y realizar las mejoras oportunas. Room to Read Camboya también está llevando a cabo un estudio sobre las preferencias de los niños que ayudará a orientar el diseño y el contenido de los libros que estamos produciendo.

Impacto

Hasta la fecha, el LLPP ha facilitado la publicación de 121 títulos de libros y la distribución de cientos de miles de ejemplares a la red de bibliotecas de Room to Read y a otras escuelas nacionales. Esto ha permitido que los niños desfavorecidos – la mayoría de los cuales nunca habían tenido acceso a los libros – tengan acceso a materiales de aprendizaje de calidad y ha mejorado la calidad de la educación en las escuelas y, por lo tanto, la posibilidad de que los niños tengan buenos resultados en la escuela y mejoren sus condiciones de vida a largo plazo. El suministro de recursos de aprendizaje gratuitos también ha hecho que sea más asequible para los padres mandar a sus hijos al colegio.

Desafíos

Un gran desafío es la falta de libros para lectores principiantes en el país. Room to Read, junto con expertos y asesores, está desarrollando actualmente unas directrices para ayudar a fundamentar el diseño del programa, que incluye un análisis sobre las carencias, una planificación, talleres y pruebas de campo. Otro desafío es la necesidad de seguir desarrollando la capacidad de los escritores e ilustradores locales. El programa busca encontrar individuos con talento que estén familiarizados con el entorno de nuestro trabajo o muy comprometidos con las comunidades en las que trabajamos.

Lecciones aprendidas

Una estrecha colaboración es fundamental para asegurar que estamos haciendo un trabajo de alta calidad, en particular entre expertos en alfabetización, bibliotecarios y profesores, escritores e ilustradores, y funcionarios públicos.

Sostenibilidad

Nuestros esfuerzos para desarrollar la capacidad de los talentos locales y nuestra asociación con el gobierno son algunas de las formas en las que el programa LLPP está desarrollando la sostenibilidad para lograr sus objetivos. De esta manera, somos capaces de trabajar sobre la base de la industria creativa, así como garantizar el apoyo del gobierno, e influir en la demanda de libros infantiles de alta calidad en la industria editorial del condado.

Fuentes

Contacto

Sr. Kall Kann
Director del país
Room to Read Camboya
Sitio web: http://www.roomtoread.org/
asia.pacific@roomtoread.org
99/F International Commerce Center
One Austin Road West
Kowloon Hong Kong
Tel: +852 2537 6590
Fax: +852 2537 6516

For citation please use

U. Hanemann (Ed.). Last update: 1 Octubre 2018. Room to Read: Programa de Publicaciones en Lenguas Locales, Camboya. UNESCO Institute for Lifelong Learning. (Accessed on: 22 September 2023, 22:58 CEST)

PDF in Arabic

Related Documents