Descripción del programa
Nombre del programa: | El Trabajo en Red como Proyecto Educativo |
---|---|
Organización que ejecuta el programa: | Centro de Educación Permanente Polígono Sur de Desarrollo Comunitario (CEPER) |
Asociados en la ejecución del programa: | Participan más de 35 asociados, tales como organizaciones sociales y sindicales gitanas de Andalucía, centros de empleo, emisoras de radio, grupos de personas mayores de edad y asociaciones comunitarias, universidades y sindicatos de estudiantes, escuelas y bibliotecas locales, centros de formación del profesorado, hospitales y centros de salud mental, y centros deportivos y culturales. |
Financiación | Gobierno |
Idioma de impartición: | Español, inglés y la lengua materna de los diferentes grupos de migrantes |
Fecha de inicio: | 1980 |
Contexto y antecedentes del país
El nivel medio de España en lectura, escritura y aritmética es uno de los más bajos del grupo de países desarrollados de la OCDE. Muchos jóvenes abandonan los estudios con escasas competencias de lectura, escritura y aritmética, y un gran número de adultos son todavía analfabetos. Según la Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC) 2013 de la OCDE, sólo 1 de cada 20 españoles adultos posee el nivel de alfabetización más alto (nivel 4 o 5), y casi 3 de cada 10 adultos tienen un nivel igual o inferior al más bajo (nivel 1) en competencias de lectura, escritura y aritmética. Las tasas de desempleo son elevadas entre quienes no terminan la educación secundaria en España, con un drástico incremento de alrededor del 20% en 2007 al 60% en 2012. Más de una cuarta parte de los adultos jóvenes de España no han alcanzado el ciclo superior de educación secundaria (UNESCO, 2014).
El desafío que esto supone para el sistema educativo español se ha agudizado a raíz del fuerte aumento de población inmigrante entre los años 1996 y 2009. En la actualidad, entre 650.000 y 800.000 personas de origen gitano viven en España, y aproximadamente una tercera parte lo hace en Andalucía. La mayoría de ellas, en situación de pobreza y exclusión social, tiene escasas competencias de lectura y escritura. El Gobierno ha emprendido varias iniciativas educativas destinadas a la población gitana desde 2001, con la distribución de material didáctico, la creación de programas interculturales y la financiación de sesiones de formación laboral (Directorio Mundial de Minorías y Pueblos Indígenas, 2005).
En el barrio del Polígono Sur de Sevilla (Andalucía), conocido con el apelativo de Las Tres Mil Viviendas, residen 40.000 personas inmigrantes (venidas principalmente de América Latina, Europa Oriental, Marruecos y el África Subsahariana). Aislada del resto de la ciudad por barreras físicas y sociales, la zona adolece de altos niveles de analfabetismo, desempleo, vandalismo y drogadicción.
La situación económica de España, el alto nivel de desempleo y la desescolarización temprana de muchos jóvenes españoles, han llevado a la escuela de adultos local a proponer un plan de promoción de la educación para la vida y la formación profesional. Su objetivo consiste en promover la inclusión social a través del desarrollo integrado de la autonomía y de las competencias básicas de la mujer, apoyándose en el enfoque de "aprender a aprender" y en el desarrollo de la autonomía y la iniciativa personal.
Los orígenes del programa se remontan a 1980, cuando 17 profesionales de la educación iniciaron un proyecto para enseñar a leer y escribir a los habitantes de los barrios más pobres de Sevilla. El proyecto desembocó en la creación de centros locales de formación de adultos, que después se integraron en la Red de Centros Públicos para la Educación de Personas Adultas, un elemento clave de la actuación del Gobierno regional andaluz para abordar la deficiente alfabetización de la zona. El programa se asienta tanto en el apoyo gubernamental como en el respaldo de las asociaciones vecinales y los residentes del Polígono Sur, comprometidos con la educación y su función en el desarrollo de las comunidades y la promoción de la inclusión social. Estos promotores de la educación hacen suyo el lema del poeta y educador José Martí: "Ser cultos, para ser libres".
Sinopsis del programa
Desde hace tres décadas, el Centro de Educación Permanente del Polígono Sur trabaja en las seis barriadas con mayor nivel de exclusión social de Sevilla. Su metodología se basa en el trabajo en equipo coordinado en una red de agentes que actúan en el Polígono Sur y en la creación de un plan educativo de zona. La idea que subyace en su estrategia es la convicción de que, si se pretende garantizar la educación permanente a lo largo de la vida, es necesario aplicar itinerarios de formación específicos con dos líneas vinculadas entre sí: la formación para la vida y la formación para el empleo. A continuación se describen los principales itinerarios del programa.
Labor con grupos en riesgo de exclusión social
Esta labor comprende:
- Un programa de alfabetización.
- Un programa educativo de seguridad vial, puesto en marcha en respuesta a las necesidades de las muchas personas de la zona que precisan un permiso de conducir como instrumento de trabajo para la venta ambulante. La mayor parte de ellas son personas analfabetas o con competencias de lectura reducidas que no pueden realizar un examen de conducir técnico/teórico;
- Programas para favorecer la comprensión de las diferencias culturales y la lengua española entre los inmigrantes. Un ejemplo es el programa sobre patrimonio flamenco y cultura gitana, que da visibilidad al legado del pueblo gitano y promueve oportunidades de convivencia positiva.
Labor con jóvenes desescolarizados
Teniendo en cuenta la legislación educativa andaluza actual y las necesidades de los jóvenes del Polígono Sur, se han emprendido las siguientes iniciativas de formación:
- Alfabetización: jóvenes no alfabetizados con historial de absentismo escolar frecuente.
- Primeros lectores: jóvenes desescolarizados tempranamente con conocimientos básicos de lectura y escritura.
- Formación básica: personas que no han terminado la educación primaria. Existen dos niveles, en función del nivel de competencias de los participantes.
- Apoyo para la obtención del Certificado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), mediante sesiones de estudio coordinadas con personal docente del Instituto Mayor Zaragoza de Sevilla.
- Prueba de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior: programa destinado a las personas que desean seguir su formación y conseguir un título superior.
- Otros programas de educación no formal, como cursos de desarrollo personal y social, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), inglés y cultura emprendedora.
Educación para la ciudadanía activa
Se realiza mediante acciones como las siguientes:
- Tertulias literarias y musicales: esta iniciativa, iniciada en el año académico 2006-07 siguiendo el modelo de la escuela La Verneda de Barcelona, promueve el diálogo intergeneracional entre personas mayores de edad y alumnos de las escuelas locales, así como la comunicación a través de la lectura. En la actividad participan alumnos tanto de educación primaria y secundaria como educandos adultos (mayoritariamente mujeres) del Centro de Educación Permanente.
- Compañía de teatro No nos duele ná: Este grupo, fundado por los educandos del año académico 2007-08 como resultado de unas tertulias literarias y musicales, escribe e interpreta sus propias obras de temática social y educativa.
Educación para el empleo
Este itinerario abarca:
- colaboración con proveedores de talleres de empleo y formación del barrio;
- coordinación con el Centro de Orientación Profesional para la formación de personas que buscan empleo; y
- coordinación entre los docentes de educación de adultos y los especialistas de programas de empleo para crear un plan de formación adaptado a las necesidades concretas de la población.
Educación para la empresa social y económica
El personal docente ha llevado a cabo esta iniciativa tras participar en una serie de programas de educación innovadores organizados por el Ministerio de Educación y la Agencia española del Programa Europeo de Educación y Formación. Se han ejecutado los proyectos siguientes:
- Red ARCE de escuelas e instituciones educativas públicas de toda España para el intercambio de conocimientos y experiencia de los educandos adultos.
- Proyecto Grundtvig, financiado por la Unión Europea y ejecutado por el Programa Europeo de Educación y Formación, para compartir información sobre el uso en educación de las nuevas tecnologías entre los países europeos.
- Programa Comenius Regio, en asociación con la región portuguesa de Beja, que ha ejecutado diversas actividades como el Plan de Cultura Emprendedora y el Proyecto de Huertos Ecológicos Socioeducativos del Centro de Educación Permanente.
Finalidades y objetivos
En su conjunto, las distintas líneas de trabajo del programa tienen como finalidad:
- extrapolar el crecimiento personal al comunitario para mejorar la calidad de vida;
- aportar valor a la diversidad y promover el entendimiento intercultural, y en particular el de la cultura gitana;
- crear oportunidades para que los jóvenes desescolarizados reanuden los estudios;
- promover la autoestima y la inteligencia emocional;
- impulsar el pensamiento crítico;
- consolidar el aprendizaje de los valores y la integridad;
- formar un centro comunitario inclusivo que permita a los alumnos contribuir al desarrollo de su barrio;
- sostener el desarrollo personal y la integración social;
- favorecer el envejecimiento activo dando a las personas mayores de edad la oportunidad de poner al día sus conocimientos;
- reforzar la solidaridad intergeneracional;
- potenciar las competencias básicas, especialmente las competencias relacionadas con aprender a aprender, la autonomía y la iniciativa personal, junto a las competencias sociales;
- establecer relaciones de colaboración entre los profesionales del empleo y los educadores de adultos a fin de mejorar la formación y el acceso a las titulaciones;
- instalar huertos sociales, y respaldar su posterior desarrollo y mantenimiento. El programa cuenta con un espacio de 400 metros cuadrados, divididos en 14 parcelas, donde docentes, alumnos y vecinos cultivan productos orgánicos y mejoran su aprendizaje en materia de acción cooperativa y desarrollo sostenible.
Ejecución del programa
Estructura y procesos
La labor de los profesionales del Centro de Educación Permanente Polígono Sur está sometida al seguimiento de la Junta del centro y cuenta con el respaldo de equipos docentes y comisiones de economía, cohesión comunitaria, escuelas y actividades locales.
El programa se despliega a lo largo de dos años (diez meses al año). Actualmente trabajan en él 12 profesionales en dos turnos diarios (mañana y tarde, de 8:00 a 21:00) con objeto de ofrecer un horario más flexible a la población del Polígono Sur.
Metodología
Dado que la educación de adultos no es obligatoria, los centros de educación permanente disponen de un acceso limitado a los recursos útiles para la evaluación de las necesidades de los alumnos. Por ejemplo, el centro carece de un asesor profesional en pedagogía compensatoria, y no recibe asistencia del Equipo de Orientación Educativa del barrio. Para evaluar las necesidades de los alumnos, el centro colabora estrechamente con los centros de salud y servicios comunitarios locales, junto con otras entidades e instituciones. Asimismo, el centro efectúa entrevistas con los alumnos para averiguar sus déficits y el mejor tipo de ayuda para su situación. El centro atiende a alumnos con discapacidades físicas y mentales, y también a delincuentes y exdelincuentes, entre ellos los participantes en el programa del Ministerio del Interior de reintegración social para presos en medio abierto. El apoyo a estas personas se brinda en coordinación directa con las instituciones de donde proceden, por medio de un seguimiento mensual o anual. Los educadores del centro recaban activamente el apoyo de colegas de otros sectores de la comunidad educativa, como asociaciones vecinales, culturales y deportivas, que trabajan codo con codo con la escuela, y otras instituciones asociadas clave.
El plan educativo del centro se sustenta en dos principios metodológicos fundamentales:
- Creación de redes: para ello, es necesario que el personal docente actúe como un equipo para aprovechar todos los recursos disponibles en el Polígono Sur y coordinar su misión con los proyectos de otras instituciones, entidades, asociaciones y organismos sociales del Polígono Sur.
- Promoción de la igualdad de acceso a la educación a través de comunidades de aprendizaje: los centros están abiertos al vecindario, y entre los educadores prima el compromiso de forjar colaboraciones con los intermediarios locales y organismos vecinales e implicarlos en las actividades del centro. Esta estrategia se basa en el modelo de aprendizaje como diálogo popularizado por Freire.
El seguimiento de estos principios se traduce en el compromiso de:
- crear nuevas formas de organizar el entorno de aprendizaje, alternativas a las tradicionales;
- situar a la comunidad en el centro del proceso de formación para el aprendizaje;
- garantizar una formación útil y planificada conjuntamente con objetivos claros;
- llevar a término una evaluación continua y sistemática, con la intervención de los distintos segmentos de la comunidad educativa;
- generar oportunidades para la participación equitativa de los alumnos, los educadores, las familias y la comunidad.
Contenido del programa y material didáctico
Los programas educativos del centro se han concebido de modo que se adapten a las necesidades de las comunidades a las que van dirigidos y tienen una duración anual fija.
El plan de educación de adultos se fundamenta en las normativas siguientes:
- Decreto 196/2005, que subraya el carácter permanente de la educación de adultos.
- Orden de agosto de 2007, que regula la formación básica de adultos en Andalucía y sus objetivos.
- Orden de septiembre de 2007, que regula la educación no formal de adultos.
- Decreto 196/2005, que hace hincapié en que la educación de adultos debe permitir acceder a la educación superior, y que la formación profesional debe atender las necesidades específicas de los grupos más desfavorecidos.
El plan educativo se elabora con arreglo a estas normativas y teniendo en cuenta las características de los alumnos. Asimismo, debe hacerse eco de las necesidades de desarrollo socioeducativo básicas de la población adulta del Polígono Sur.
En el plan educativo se han impartido las materias siguientes:
- autoestima y conciencia personal;
- empoderamiento comunitario;
- coeducación e igualdad entre hombres y mujeres;
- acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC);
- trabajo, desarrollo personal y cultura emprendedora social;
- atención al medio ambiente y desarrollo sostenible;
- envejecimiento activo;
- hábitos de vida saludables;
- desarrollo de la iniciativa y la capacidad crítica entre los jóvenes.
Dada la diversidad del alumnado que participa en el programa, el material didáctico debe satisfacer las necesidades tanto de los alumnos como de los tutores, y debe poder aplicarse en el contexto diario del aula. El programa diseña sus propias unidades y emplea métodos de aprendizaje basados en el trabajo por proyectos y una intensa interacción con los alumnos. En los círculos de debate literarios del programa se utilizan obras de autores clásicos.
Los profesionales de los distintos equipos de enseñanza colaboran en la concepción y la creación conjunta del material didáctico. Desde hace años, los equipos del centro de formación del profesorado de Sevilla (gestionado por el Gobierno regional andaluz) presentan innovadores materiales que el centro adapta a las exigencias de los diferentes alumnos. El centro colabora también con las universidades sevillanas (la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide) en proyectos orientados a los alumnos de educación superior, con oportunidades de colaboración entre alumnos y docentes para la concepción de nuevas metodologías y materiales educativos.
Contratación y formación de los facilitadores
Todos los facilitadores del programa son profesores públicos remunerados. Cada facilitador tiene a su cargo un grupo de unos 20 alumnos. La escuela forma parte del CEP, una institución pública para la formación profesional continua del personal docente. El personal del centro recibe asesoramiento por parte del centro público de formación del profesorado para la creación de los contenidos de formación interna.
El centro dispone de su propio programa de formación anual, con sesiones de inicio de curso para nuevos docentes. En estas sesiones, se les facilita información acerca de la zona donde ejercerán como docentes, los servicios disponibles, las instituciones que trabajan en el entorno y las funciones de los diferentes organismos con los que interactuarán. Los docentes del Polígono Sur deben conocerse unos a otros y estar dispuestos a compartir experiencias, objetivos y logros. El centro pone especial énfasis en los siguientes aspectos de la formación del profesorado:
- apoyo y orientación tutorial (que incluye la autoestima, la orientación personal y social para los alumnos, la coordinación con servicios sociales y otras entidades, así como la dinámica de grupo y la cohesión comunitaria;
- estrategia innovadora de aprendizaje a lo largo de toda la vida (investigación y elaboración de material pedagógico);
- uso educativo y social de las nuevas tecnologías;
- mejora del desarrollo y de la cohesión comunitaria;
- estrategias y herramientas para la evaluación del centro y de su programa.
Participantes
El programa va dirigido a personas de todas las edades y procedencias del Polígono Sur. El número medio de alumnos es de 20 por clase. La incorporación de alumnos se realiza gracias a la intervención activa con las comunidades, las campañas de sensibilización acerca del programa y la colaboración con trabajadores sociales, asociaciones locales e instituciones correctivas.
Por sus orígenes étnicos o culturales, los alumnos proceden en gran parte de entornos desfavorecidos. La mayoría de los alumnos del centro comparten parcial o totalmente las características siguientes:
- discrepancia notable entre el nivel de competencia educativa alcanzada y el ciclo en que se incorpora el alumno, que suele deberse a la desescolarización temprana;
- dificultades de integración escolar a causa de la desventaja sociocultural;
- asistencia escolar irregular;
- conocimiento limitado de la lengua utilizada en el proceso de aprendizaje (en el caso de inmigrantes y refugiados);
- analfabetismo y problemas de asistencia escolar, sobre todo entre la población gitana por sus particularidades familiares y culturales;
- nivel educativo bajo, especialmente en las competencias relacionadas con el enfoque de "aprender a aprender", y nivel de autoestima bajo entre los adultos participantes en el programa.
El centro funciona desde hace 33 años. Al principio, las cifras de inscripción anuales rondaban los 100 alumnos. En los últimos ocho años, con los nuevos programas educativos, el número medio de alumnos ha ascendido a 600 al año.
El centro también admite a jóvenes que no han concluido la educación secundaria, para darles la oportunidad de obtener la formación y las titulaciones necesarias para encontrar un empleo. Los inmigrantes y la población gitana tienen una especial necesidad de este tipo de formación.
En términos generales, los educandos del centro pueden clasificarse en las categorías siguientes:
- jóvenes de entre 18 y 24 años (algunos de 16 años, con la autorización de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Sevilla), con un historial de fracaso académico y bajos niveles de competencias y autoestima;
- hombres y mujeres de entre 25 y 45 años que no han tenido la oportunidad de completar sus estudios y necesitan mejorar sus competencias sociales y profesionales;
- hombres y mujeres de entre 45 y 60 años, o más, que no buscan una titulación sino otro tipo de beneficio educativo;
- mujeres de más de 65 años que desean seguir activas y continuar su formación.
Evaluación de los participantes
Los participantes se someten a una evaluación continua, que consiste en una entrevista inicial, un examen para evaluar su nivel de competencias, y a partir de ahí, exámenes trimestrales.
Los logros de los participantes se reconocen mediante un certificado de progreso. Este documento acreditativo de los logros obtenidos que emite el centro está reconocido por el Gobierno regional andaluz.
Uso de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC)
La mayoría de los habitantes del Polígono Sur carecen de ordenador o de acceso a Internet en el hogar, lo que hace necesaria una formación complementaria en estas tecnologías. El centro enseña a los alumnos competencias informáticas básicas y ofrece talleres más avanzados.
El centro integra la aplicación de las nuevas tecnologías en el despliegue de todos sus planes educativos. Entre las actividades relacionadas con las TIC que el centro propone se encuentran:
- AdultoSur, un diario digital destinado a los alumnos y escrito por ellos mismos;
- adultosur.blogspot.com, un blog de Internet donde los alumnos publican las actividades del centro, noticias locales y cualquier otro asunto que consideren importante;
- la creación de una página de Facebook a modo de punto de encuentro de la comunidad educativa de la región.
Seguimiento y evaluación del programa
El proceso de evaluación consta de tres fases clave: diagnóstico, análisis y evaluación continuos, y propuestas de mejora.
En primer lugar, el centro evalúa las prioridades de las comunidades locales, mediante una estrecha colaboración con otras entidades sociales de la zona. Esta evaluación inicial permite averiguar las necesidades y expectativas del grupo. A partir de ahí, el programa se somete a una evaluación continua que tiene en cuenta los resultados de los alumnos, el proceso de enseñanza y aprendizaje, y las expectativas y los logros de la comunidad.
El equipo de evaluación del centro ha elaborado varias herramientas de evaluación participativa de los aspectos sociales y educativos del programa. Estas herramientas generan propuestas de mejora que servirán de base para el siguiente año académico. Al final del programa se efectúa una autoevaluación. Las propuestas de mejora para el nuevo año académico se recopilan en un informe.
Repercusiones del programa
El programa ha tenido los resultados positivos siguientes:
Labor con grupos en riesgo de exclusión social
El programa ha permitido la creación de un espacio de encuentro educativo y la mejora de la cohesión comunitaria de la zona más desfavorecida de la región. También ha impulsado las actividades de promoción de los intereses culturales y de ocio de las personas de la comunidad. El programa de seguridad vial del centro ha ayudado a unas 600 personas a obtener el permiso de conducir. El porcentaje de alumnos aprobados en el examen de conducir roza el 95%.
Labor con jóvenes desescolarizados
El programa ha conseguido estos logros:
- aumento del número de jóvenes que reanudan los estudios;
- entorno de clase positivo y colaborativo, que facilita la transición y adaptación de los alumnos;
- índice de aprobados alto, con un 80% de los alumnos titulados (además, el 40% de los alumnos prosiguen los estudios en diferentes niveles);
- mejora de la autoestima de los alumnos y desarrollo de sus competencias personales y sociales;
- desarrollo de la iniciativa y la autonomía de los alumnos a través de la Asociación de alumnos, que se erige en una opción de ocio para los jóvenes del barrio;
- mejora de la autonomía de los jóvenes con dificultades en los estudios por el estigma cultural asociado a su entorno;
- mejora del entendimiento intergeneracional y superación de los prejuicios mutuos.
Educación para la ciudadanía activa
Algunos de los resultados de las tertulias literarias y musicales son:
- sesiones de intercambio educativo entre adultos en el Ayuntamiento de Sevilla, con alumnas como ponentes (año académico 2006-07);
- organización de la V Conferencia Nacional de Tertulias Literarias y Musicales del Polígono Sur, con más de 400 participantes procedentes de asociaciones, entidades e instituciones educativas de toda España (año académico 2008-09);
- charlas anuales e intervenciones de mujeres mayores de edad en la Universidad Pablo de Olavide.
La compañía de teatro ha tenido los resultados positivos siguientes:
- presentación de una obra teatral, Un patio de locos, escrita por una alumna y representada en varias funciones;
- presentación de una obra teatral, Historias de nuestra juventud, sobre el barrio, sus habitantes y valores, y el estigma y los prejuicios que con frecuencia pesan sobre el Polígono Sur;
- presentación de una obra teatral, No creerse la mitad, que analiza la mala imagen del barrio promovida en los medios de comunicación;
- presentación de una obra teatral, Y la historia se repite, cuyo relato, situado en las décadas de 1940 y 1950, establece paralelismos con la situación económica actual.
Educación para la empresa social y económica
El programa ha conseguido estos logros:
- oferta de tierras para crear el proyecto de huertos comunitarios del centro;
- asignación de los recursos de formación y gestión adecuados a los docentes, según el grupo de alumnos y el espacio de aprendizaje;
- realización de proyectos de apoyo a las necesidades de infraestructuras locales, en términos de adaptación de tierras, materiales, regadío, etc.;
- creación de espacios que satisfacen los requisitos de la metodología del proyecto, como reuniones, almacenaje, etc.;
- elaboración de un plan de educación no formal a favor del uso de los huertos comunitarios como parte de la cultura emprendedora;
- establecimiento de una asociación de alumnos y vecinos (Verdes del Sur);
- fundación de asociaciones a favor del desarrollo comunitario: asociación de estudiantes y jóvenes La Unión, asociación cultural El Esqueleto, asociación de mayores de 65 años Decididas a crear, y Verdes del Sur.
Desafíos
El programa ha afrontado múltiples desafíos, entre los que destacan los siguientes:
- malas condiciones de la zona, con espacios abiertos desaprovechados y abandonados, acceso insuficiente al transporte, falta de mantenimiento de zonas verdes y espacios de ocio, construcciones ilegales (estructuras superpuestas a las viviendas) y servicios públicos deficientes (tratamiento del agua, correos, electricidad, buzones y teléfonos públicos, etc.);
- altos índices de inseguridad ciudadana por robos a personas y en edificios, vandalismo, amenazas a familias y vecinos, inseguridad vial, etc.;
- altas tasas de desescolarización temprana, entre el 40% y el 60% de los alumnos según el momento del año;
- condiciones sanitarias deficientes, con un índice de mortalidad 1,4 veces superior al promedio nacional (y el doble en el supuesto de mortalidad por enfermedades infecciosas);
- desempleo, que triplica la tasa media nacional y duplica la tasa de Sevilla en su conjunto;
- elevada proporción (83%) de trabajadores con modalidades de empleo precario: en algunas barriadas, como Murillo o Martínez Montañés, casi todos los trabajadores tienen empleos precarios;
- falta de empleabilidad entre la población: el 93% no ha participado en cursos de formación profesional;
- escasa industrialización de la zona, con los polígonos industriales situados al sur de la ciudad.
Lecciones aprendidas
Como consecuencia de los desafíos señalados, el centro no puede plantearse como ambición la simple propuesta de oportunidades educativas a las comunidades. Debe apoyar la transformación social. No es suficiente enseñar a leer a las personas: el centro debe crear espacios para que aprendan a pensar y puedan llegar a ser los protagonistas de su propio aprendizaje y de un verdadero cambio social. El centro tiene previsto ampliar el plan de educación de adultos para ofrecer contenidos que contribuyan a mejorar la vida de los habitantes de la zona, mediante acciones como la mejora del entorno físico y social y la promoción de la autonomía de las personas para transformar sus vecindarios. Con sólo 12 educadores a pesar del creciente número de alumnos, el centro no puede alcanzar esta meta por sí solo. El centro desea potenciar sus redes de colaboración con distintos organismos sociales a fin de crear un plan común para la creación de un itinerario de formación y empleo en el barrio. Al no formar parte del sistema de educación obligatorio, el programa dispone de recursos limitados, especialmente en términos de personal docente, lo cual plantea la necesidad de ampliar su red y sus colaboraciones con otros organismos del Polígono Sur.
Sostenibilidad
El programa promueve su oferta de distintas formas. El centro lleva a cabo campañas educativas y sociales en las seis barriadas de la zona, con la visita a otros centros e instituciones, la distribución de folletos informativos, la organización de sesiones de información y sensibilización, y el uso de medios locales de prensa, TV, radio y sitios web públicos. El apoyo del Gobierno regional facilita la sostenibilidad del programa a largo plazo. El centro prevé ejecutar nuevos programas en los años venideros gracias a las becas concedidas en 2014 por el Ministerio de Educación de España y la UNESCO.
Fuentes
- OCDE, 2013, OECD Skills Outlook 2013: First Results from the Survey of Adult Skills[consultado el 6 de agosto de 2014]
- UNESCO, 2014, Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el Mundo: Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos [consultado el 6 de agosto de 2014]
- World Directory of Minorities and Indigenous Peoples, 2005, Spain Overview: Gypsies [consultado el 7 de agosto de 2014]
Información de contacto
Ana García Reina
Directora
Bendición y Esperanza, nº 2 Sevilla 41013 (España)
Correo electrónico:
Tel.: +34 955656917
Sitio web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceperpoligonosur/index/index.php
Blog: http://adultosur.blogspot.com.es/