Inicio

República de Corea: El 3er Plan Nacional de Promoción del Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: 2017, publicado en 2013

Contexto

La Ley de Educación a lo Largo de Toda la Vida de la República de Corea estipula que el Ministerio de Educación debe elaborar cada cinco años a nivel nacional un plan integral de promoción de la educación a lo largo de toda la vida. El plan nacional tiene como finalidad establecer objetivos políticos a medio y a largo plazo y una orientación básica para la promoción de la educación a lo largo de toda la vida. Por consiguiente, el plan nacional debe establecer cómo se sentarán los cimientos del aprendizaje a lo largo de toda la vida y cómo se asignarán los recursos financieros y de otro tipo. Los resultados de las políticas se analizarán y evaluarán para alcanzar los objetivos. El Ministerio de Educación estableció el primer Plan Nacional de Promoción del Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida en 2002 y el segundo en 2006. El tercer plan nacional se anunció en 2013, destacando especialmente la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida para mejorar la calidad de vida de los coreanos y apoyar la entrada de Corea en una economía creativa.

Concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida

El plan nacional adopta el concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida propuesto en la Ley de Educación a lo Largo de Toda la Vida. Se define como "todo tipo de actividades educativas sistemáticas distintas de los planes de estudios escolares ordinarios, incluyendo la educación complementaria para el éxito educativo, la alfabetización básica de adultos, la educación para mejorar las capacidades profesionales, las humanidades y la educación liberal, la educación artística y cultural y la educación para la participación de los ciudadanos".

Principales desafíos

  • Un progreso relativamente lento en el índice de participación del aprendizaje a lo largo de toda la vida y una gran disparidad entre los diferentes niveles educativos, grupos de género y generaciones, a pesar de la aplicación de las políticas y acciones gubernamentales nacionales y regionales para promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida en el país
  • Falta de variedad en cuanto a la oferta de oportunidades de aprendizaje y gran disparidad entre las demandas de los alumnos y los servicios prestados por las instituciones de aprendizaje a lo largo de toda la vida

Principales objetivos y medidas

El tercer plan nacional propone la adopción de las cuatro medidas principales que se indican a continuación:

  • Fortalecer la relación entre el sistema de educación superior y el de educación de adultos: animar a las universidades y colegios a que se transformen en instituciones cercanas a los adultos; utilizar los recursos humanos y las instalaciones de las universidades y colegios para desarrollar programas de aprendizaje localizados y ofrecer oportunidades de aprendizaje a los ciudadanos; promover el reconocimiento, la validación y la acreditación del aprendizaje no formal e informal mediante el desarrollo de normas nacionales de competencia, y promover el reconocimiento del aprendizaje adquirido previamente
  • Establecer sistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida en línea y consolidar la implementación de la política de aprendizaje a lo largo de toda la vida y de los sistemas de apoyo: gestión del sistema de aprendizaje a lo largo de toda la vida para proporcionar aprendizaje en línea, información y orientación a todos los educandos; funcionamiento de centros de aprendizaje a lo largo de la vida en los pueblos; apoyo a las "Ciudades del Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida", proporcionando programas de aprendizaje de calidad a sus ciudadanos; creación de un instituto regional para el aprendizaje a lo largo de toda la vida en todas las provincias; garantizar la calidad de los certificados de los docentes
  • Apoyar a las personas desfavorecidas en lo que respecta a su participación en el aprendizaje a lo largo de toda la vida: facilitar la oferta de programas adaptados a las necesidades de los educandos y a las actividades cotidianas, en particular para miembros de familias multiculturales, para las personas con discapacidad, las mujeres y los jóvenes vulnerables; elaborar un plan nacional y regional de alfabetización; reconocer los resultados de los programas de alfabetización en el primer ciclo de enseñanza secundaria. Promover el aprendizaje basado en la comunidad: animar a las escuelas a gestionar las escuelas comunitarias; promover la participación en la educación cívica y en los círculos de aprendizaje
  • En vista de la definición de la educación a lo largo de toda la vida que figura en la Ley de Educación a lo Largo de Toda la Vida, el principal grupo destinatario del plan nacional son los adultos de 25 años o mayores. Sin embargo, mediante programas de promoción del aprendizaje basados en la comunidad y programas de apoyo a los jóvenes vulnerables, este plan incluye a todos los ciudadanos como parte de su objetivo.

Características específicas del plan

El plan nacional y la Ley de Educación a lo Largo de Toda la Vida establecieron mecanismos para garantizar la puesta en práctica del plan nacional. Los gobiernos municipales deben establecer y llevar a cabo su propio plan de implementación anual de conformidad con el plan nacional. El plan nacional incluye un plan de presupuesto, describiendo el plan de seguridad de recursos y el calendario de cada tarea propuesta en el plan.

Partes interesadas involucradas en el desarrollo del documento:

  • Instituto Nacional de Educación a lo Largo de Toda la Vida (NILE por sus siglas en inglés)

Partes interesadas responsables de la implementación:

  • Ministerio de Educación
  • Ministerio de Empleo y Trabajo
  • Ministerio de Estrategia y Finanzas
  • Ministerio de Seguridad y Administración Pública
  • Ministerio de Salud y Bienestar
  • Ministerio de Igualdad de Género y Familia
  • Ministerio de Justicia
  • Ministerio de Defensa Nacional
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales
  • Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo
  • Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (SMBA)

Lecturas complementarias y enlaces a sitios web:

Organismo emisor

Ministerio de Educación