Contexto
El segundo Plan Nacional de Promoción del Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida se basa en los logros del primer plan quinquenal, que se llevó a cabo entre 2002 y 2006. El Ministerio reconoció la necesidad de reorganizar las funciones de apoyo al aprendizaje a lo largo de toda la vida y de proporcionar directrices para la introducción de sistemas y reglamentos afines. El Ministerio trató de remediar la falta de vinculación existente entre los programas y proyectos señalados en el primer plan y de desarrollar un sistema más holístico e integral que garantizara una mayor eficacia en la forma de impartir la educación a lo largo de toda la vida.
Concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida
La perspectiva del segundo Plan Nacional de Promoción del Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida conlleva la descripción del aprendizaje a lo largo de la vida como un proceso que libera la creatividad innata de los individuos, ayudándoles a resolver problemas y a encontrar una verdadera satisfacción en el proceso de autorrealización. El aprendizaje a lo largo de toda la vida ayuda a las personas a configurar su propio futuro y a estar preparadas para todos los retos de la vida. El aprendizaje a lo largo de la vida es la herramienta fundamental para contrarrestar las bajas tasas de natalidad, el envejecimiento de la población, la polarización social, la pobreza y otros posibles problemas. Sirve de vínculo entre el estudio, el empleo, el bienestar y la cultura y ayuda a las personas a comprender mejor a los demás, promoviendo así la diversidad y la coexistencia.
Principales desafíos
El segundo plan tiene por objeto hacer frente a las limitaciones del primer Plan Nacional de Promoción del Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, que incluye los siguientes aspectos:
- Falta de un enfoque integrado y sistemático para la ejecución del programa
- Falta de un modelo de estudio circular continuo
- Insuficiente presupuesto para una promoción eficaz del aprendizaje a lo largo de toda la vida
- Baja tasa de participación en el aprendizaje a lo largo de toda la vida y disparidad cada vez mayor entre los diferentes niveles de rendimiento educativo
Principales objetivos y medidas
El plan hace hincapié en los procesos de aprendizaje de los adultos a partir de los 20 años de edad en adelante. Abarca la educación general y profesional y se centra en el aprendizaje que tiene lugar en los entornos formales. Se hace referencia a todos los sectores del sistema educativo excepto a la educación de la primera infancia. El plan define las siguientes principales tareas políticas a seguir:
- Estimular a los estudiantes creativos en cada etapa de la vida
- Reforzar el aprendizaje a lo largo de toda la vida de los adultos promoviendo universidades dedicadas al aprendizaje a lo largo de toda la vida
- Desarrollar programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida para las personas mayores
- Fortalecer los vínculos entre el trabajo y el colegio a través de las universidades de primer ciclo
- Aprovechar al máximo el potencial de los institutos de enseñanza privados para ofrecer oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida y formación profesional a las personas empleadas
- Fomentar el papel de las escuelas primarias y secundarias como centros comunitarios regionales para la promoción del aprendizaje a lo largo de toda la vida
- Establecer y facilitar un sistema de aprendizaje a lo largo de toda la vida para los militares
- Fomentar la participación de las organizaciones de aprendizaje a lo largo de toda la vida y los vínculos institucionales para promover la cohesión social
- Aumentar las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para las familias de bajos ingresos y para las personas con discapacidad
- Establecer una red de asistencia para los nuevos grupos desfavorecidos en el ámbito del aprendizaje a lo largo de toda la vida
- Proporcionar educación sistematizada para ayudar a que los adultos adquieran competencias académicas básicas
- Fortalecer a las comunidades regionales a través de la educación ciudadana democrática de base
- Facilitar redes de servicios de aprendizaje a lo largo de toda la vida a nivel de gobierno central y local
- Establecer una infraestructura de aprendizaje a lo largo de toda la vida y promover actividades en red
- Reorganizar el sistema nacional de implementación del aprendizaje a lo largo de toda la vida
- Mejorar la competencia profesional de los profesores de aprendizaje a lo largo de toda la vida y aumentar el número de nombramientos
- Aumentar el número de ciudades del aprendizaje a lo largo de toda la vida y mejorar su calidad
- Elaborar un "mapa nacional de información sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida" para mejorar la prestación de servicios e información
- Vincular el sistema nacional de cualificaciones con el sistema de cuentas del aprendizaje para garantizar un reconocimiento adecuado de la educación, la formación, las cualificaciones y los títulos
- Crear asociaciones internacionales para el intercambio y la cooperación en materia de aprendizaje a lo largo de toda la vida
- Integrar el aprendizaje a lo largo de toda la vida en la vida cotidiana de las personas
Características específicas del plan
Una de las principales tareas políticas definidas en el plan es "Construir asociaciones internacionales para el intercambio y la cooperación en el campo del aprendizaje a lo largo de toda la vida".
A continuación se definen las siguientes tareas:
- Intercambio con la comunidad internacional: centrarse en el intercambio de personal y fomentar proyectos de investigación conjunta con China y Japón; establecer vínculos con los países del norte de Europa
- Globalización y localización - "glocalizar" los festivales de aprendizaje a lo largo de toda la vida: alentar a los gobiernos locales a organizar festivales de aprendizaje a lo largo de toda la vida que respondan a los contextos regionales
- Interconexión entre las ciudades del aprendizaje a lo largo de toda la vida: intercambio de información sobre los programas y resultados del aprendizaje a lo largo de toda la vida con las ciudades y asociaciones del mundo entero dedicadas al aprendizaje a lo largo de toda la vida
- Asistencia para el desarrollo de la educación a lo largo de toda la vida: aumentar la asistencia oficial para el desarrollo en la educación a lo largo de toda la vida, por ejemplo, invitando al personal de aprendizaje a lo largo de toda la vida de los países en desarrollo a asistir a programas de formación en Corea y enviando expertos coreanos al extranjero
Documentos a los que se hace referencia:
- República de Corea. 2002-2009. Framework Act on the Development of Human Resources (trad. Ley General de Desarrollo de los Recursos Humanos)
- República de Corea. Ministerio de Educación. 2007. Basic Act on Human Resources Development (trad. Ley Básica de Desarrollo de los Recursos Humanos)
- República de Corea. Ministerio de Educación. 2007. Basic Act on Qualifications (trad. Ley Básica de Cualificaciones)
- República de Corea. Ministerio de Educación. 2007. Law on Private Teaching Institutes (trad. Ley de Institutos de Educación Privados)
Partes interesadas involucradas en el desarrollo del documento:
- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Lecturas complementarias y enlaces a sitios web:
- National Institute for Lifelong Education (trad. Instituto Nacional de Educación a lo Largo de Toda la Vida)
- The 3rd National Lifelong Learning Promotion Plan (2013-2017), Ministry of Education, 2013. (trad. 3er Plan Nacional de Promoción del Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida 2013-2017)
- Lifelong Education Act 2009 (trad. Ley de Educación a lo Largo de Toda la Vida)
- National Technical Qualifications Act (trad. Ley de Cualificaciones Técnicas Nacionales)
- Korea Chamber of Commerce & Industry (trad. Cámara de Comercio e Industria de Corea)
- Korea Educational Research Association (trad. Asociación de Investigación Educativa de Corea)
Palabras clave: educación formal; educación general; formación profesional; educación de adultos; extensión universitaria; personas mayores; educación privada; cooperación educativa; fuerzas armadas; personas en desventaja educativa.
Organismo emisor
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología