Inicio

Turquía: Fuerza motriz para el éxito de Turquía: Documento de política de aprendizaje a lo largo de toda la vida, publicado en 2006

Contexto

El documento político se ha redactado en el marco del plan de trabajo SVET (Reforzar la educación y la formación profesional). El objetivo es evaluar el papel actual del aprendizaje a lo largo de toda la vida en Turquía y formular recomendaciones a los responsables políticos de las organizaciones interesadas sobre cómo mejorar las políticas de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se espera que para 2020 casi el 70% de la población de Turquía esté en edad de trabajar. El mercado laboral de Turquía se caracteriza por un alto nivel de desempleo y muy poca inversión en recursos humanos. Los puestos de trabajo creados recientemente tienden a concentrarse en las pequeñas y medianas empresas y en los sectores informales y, por lo general, están poco cualificados y mal remunerados. Turquía debe invertir en el desarrollo de los recursos humanos mediante una inversión adecuada en educación y formación.

Concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida

El aprendizaje a lo largo de toda la vida se define como todas las actividades de aprendizaje emprendidas a lo largo de la vida con el fin de mejorar los conocimientos, las habilidades y las competencias en un contexto personal, cívico, social y/o laboral. Abarca el aprendizaje formal, no formal e informal y no hay limitaciones en cuanto a la edad, la situación socioeconómica o el nivel educativo. El aprendizaje es a lo largo y ancho de toda la vida, ya que no solo tiene lugar en las escuelas, sino también en otros ámbitos de la vida, por ejemplo, en el trabajo y en la vida cívica, política, cultural y recreativa.

Principales desafíos

  • Riesgo de exclusión de los niños del sistema educativo, especialmente de los que trabajan en la agricultura o la industria y viven o trabajan en la calle
  • Un sistema subdesarrollado de asociaciones profesionales con autorización legal en el ámbito de la educación o la orientación
  • Falta de identificación sistemática y regular de las necesidades sectoriales de formación en función de la demanda y falta de mecanismos de retroinformación para supervisar los efectos de dicha formación
  • Ausencia de vínculos laborales efectivos entre la Junta de Formación Profesional y las Juntas Provinciales de Educación, que constituyen el principal mecanismo de diálogo social
  • Falta de flexibilidad en el sistema educativo: la transferencia horizontal de estudiantes entre los diversos tipos de escuelas (en particular, entre la educación secundaria general y la educación secundaria vocacional y técnica) está restringida o prohibida del todo
  • Insuficientes servicios de orientación y asesoramiento profesional en lo que respecta a los servicios para adultos, para las mujeres que no participan en la educación ni en el mercado laboral, para los inmigrantes y para los adultos que necesitan educación especial; apenas se dispone de servicios de orientación en la educación no formal

Principales objetivos y medidas

La política comprende todas las fases del aprendizaje, desde el aprendizaje familiar en la primera infancia y el aprendizaje en la educación preescolar, pasando por todas las etapas de la educación inicial formal y a lo largo de toda la vida hasta la tercera edad tras la jubilación. Existen siete ámbitos fundamentales para el desarrollo de una política de aprendizaje a lo largo de toda la vida en Turquía:

  • Sistema, infraestructura y financiación del aprendizaje a lo largo de toda la vida
  • Recopilación y utilización de datos para el monitoreo y la toma de decisiones
  • Descentralización y desconcentración, sociedad civil y colaboración
  • Información, asesoramiento y orientación a los alumnos
  • Desarrollo de la capacidad del personal
  • Cooperación internacional
  • Garantía de calidad y acreditación

Los siguientes ámbitos del programa son prioritarios para las partes interesadas en el aprendizaje a lo largo de toda la vida en general y para el nuevo Consejo de Aprendizaje a lo largo de toda la vida en particular:

  • Habilidades básicas para la vida diaria y alfabetización para adultos
  • Programas de desarrollo rural para el aprendizaje a lo largo de toda la vida
  • Una estrategia global de desarrollo de las capacidades básicas y las competencias fundamentales
  • La implicación y el apoyo de la sociedad civil en la aplicación del aprendizaje a lo largo de toda la vida
  • Formación de empresas
  • Estandarización y certificación de los niveles de aptitud y de la oferta en sentido amplio
  • Formación integral y reciclaje de los profesionales
  • Campaña de información y sensibilización
  • Medios de comunicación y aprendizaje a lo largo de toda la vida

Características específicas de la política

La política contiene una sección sobre descentralización y delegación de competencias en materia de administración del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Un factor importante en la gestión de la política educativa es el reparto de responsabilidades entre las autoridades nacionales, regionales y locales, así como entre las escuelas. Desde principios de los 80, un objetivo fundamental de la reestructuración de la educación y la reforma del sistema educativo en muchos países ha sido otorgar más autoridad a los niveles más bajos del sistema educativo para la adopción de decisiones. Entre los principales beneficios de un sistema menos centralizado figuran la redefinición de las estructuras, los procedimientos y las prácticas de gobernanza; el proporcionar respuestas más adecuadas a las necesidades expresadas a nivel local; el aumento de la eficiencia, la eficacia, la calidad y la flexibilidad de los servicios; y la garantía de la rendición de cuentas y la transparencia de la gobernanza local. Por definición, la descentralización de los servicios implica prever cierta desconcentración del poder y un desplazamiento de la responsabilidad del nivel administrativo central al nivel inferior de la jerarquía. La SVET participa activamente en la preparación de las instituciones de educación y formación profesional para que asuman nuevas funciones en el marco de un sistema educativo descentralizado mediante la capacitación de la administración de las escuelas y del nuevo personal de apoyo de las instituciones. Asimismo, la autonomía escolar puede considerarse como el eje de las políticas de descentralización. Se cree que la autonomía escolar puede fomentar la capacidad de respuesta a las necesidades locales. El establecimiento de marcos de referencia centralizados dentro de los cuales las escuelas individuales puedan tomar decisiones es una posible alternativa a la autonomía total de las escuelas.

Documentos a los que se hace referencia:

  • La Gran Asamblea Nacional de Turquía. Constitution of the Republic of Turkey (trad. Constitución de la República de Turquía)
  • Turquía. Ministerio de Educación Nacional. National Education Basic Act (trad. Ley Básica de Educación Nacional)
  • Turquía. 1986. Vocational Education Act (trad. Ley de Educación Professional)
  • Turquía. 2006. Non-Formal Education Institutions Decree (trad. Decreto sobre las Instituciones de Educación No Formal)

Partes interesadas involucradas en el desarrollo del documento:

  • Equipo de Mercado Laboral SVET

Partes interesadas responsables de la implementación:

  • Consejo Nacional Turco de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
  • Centro de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida de Turquía
  • Ministerio de Educación Nacional

Lecturas complementarias y enlaces a sitios web:

  • Lifelong Learning Strategy Paper 2009 (trad. Documento de la Estrategia de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida 2009)
  • National Qualifications Framework for Higher Education (trad. Marco Nacional de Calificaciones para la Educación Superior)
  • Scientific and Technical Research Council (trad. Consejo de Investigación Científica y Técnica)
  • Law on Higher Education (trad. Ley sobre Educación Superior)
  • Reforming Turkish Vocational Education and Training (trad. Reforma de la Educación y Formación Profesional Turca)
  • Ninth Development Plan 2007-2013 (trad. Noveno Plan de Desarrollo 2007-2013)
  • National Information Society Strategy 2006-2010 (trad. Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información 2006-2010)

Organismo emisor

Equipo de Mercado Laboral SVET