Home

Programa de Educación No Formal y Continua, Bhután

  • Date published:
    1 April 2015
Non-Formal and Continuing Education Programme
© Non-Formal and Continuing Education Division

Descripción del Programa

Nombre del programa: Non-Formal and Continuing Education Programme (Programa de Educación No Formal y Continua)
Organización que ejecuta el programa: División de Educación No Formal y Continua (NFCED), la Oficina de Educación de Distrito
Asociados en la ejecución del programa: UNICEF, UNESCO
Idioma de impartición: dzongkha, inglés (solo para los programas de postalfabetización)
Fecha de inicio: 1991

Antecedentes y contexto

El Gobierno de Bhután ha adquirido el compromiso de ofrecer oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida a los educandos adultos. En 1991 se creó el Programa de Educación No Formal (NFE) como resultado de los esfuerzos conjuntos de la Autoridad de Desarrollo de Dzongkha (DDA) y la Asociación Nacional de Mujeres de Bhután (NWAB). En 1996, se hizo cargo del Programa de Educación No Formal el Ministerio de Educación y empezó a crecer con rapidez. En la actualidad existen 953 centros de educación no formal y participan en el Programa de Educación No Formal más de 13 5000 educandos al año. A pesar de estos avances, el país sigue registrando una reducida tasa de alfabetización. El Programa de Educación no Formal desempeña por ende una función muy importante para el cumplimiento del objetivo de aprendizaje a lo largo de toda la vida de Bhután.

División de Educación No Formal y Continua (NFCED)

La División de Educación No Formal y Continua (NFCED) es una división perteneciente al Departamento de Educación Superior y de Adultos del Ministerio de Educación.

Los objetivos de la NFCED son:

  • ofrecer una educación en materia de alfabetización y de aritmética de calidad, en dzongkha, el idioma oficial, a quienes no hayan recibido educación formal, o no la hayan completado, con el fin de:
    • promover el dzongkha
    • incrementar la tasa de alfabetización (con el objetivo de alcanzar una tasa de alfabetización de adultos de 70 % para 2013 y, en última instancia, cerca del 100 % para 2015)
  • ofrecer educación en materia de competencias de preparación para la vida y de aptitudes para la subsistencia
  • ofrecer oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida

Ejecución del programa: enfoque y metodología

Ejecución del programa

La NFCED coordina y facilita la formulación de políticas, el desarrollo del plan de estudios y el desarrollo de capacidades para los programas de educación no formal y continua. Los funcionarios de educación de distrito de 20 distritos del país son responsables de gestionar los centros de educación no formal de sus distritos. A escala comunitaria se designan directores de centros educativos que dependen del Ministerio de Educación para supervisar y brindar a apoyo a los centros de educación no formal y los facilitadores. Bajo la dirección de los jefes de las aldeas, los ancianos de las mismas también participan activamente en la gestión de la educación no formal en sus comunidades.

Programas ofertados

Image

  • El programa de alfabetización básica tiene una duración de un año y medio y se imparte durante tres horas al día, cinco días a la semana, en los centros de educación no formal, normalmente en escuelas locales. Se imparte en el idioma oficial. Además de habilidades básicas en materia de alfabetización y aritmética, los educandos reciben una educación sobre aptitudes para la subsistencia. Por ello, al finalizar el programa, se espera que los educandos, además de poseer habilidades básicas en materia de lectoescritura y cálculo, posean también conocimientos y habilidades en relación con la salud, la sanidad, el medio ambiente, la agricultura, la ganadería, el desarrollo y el cuidado del niño en la primera infancia, la prevención de ETS/SIDA y otras competencias de preparación para la vida pertinentes. La media de educandos por clase es de 20.

  • El programa de postalfabetización tiene un año de duración. Los educandos se reúnen tres horas al día, cinco días a la semana en los centros de educación no formal: Este programa está dirigido a educandos que han completado el programa de alfabetización básica o que poseen habilidades básicas en materia de alfabetización. El plan de estudios de postalfabetización consta, en términos generales, de tres niveles. Cada uno de ellos se divide a su vez en siete áreas temáticas: salud, medio ambiente y agricultura, generación de ingresos/medios de subsistencia, asuntos sociales/culturales, desarrollo del niño en la primera infancia, buena gobernanza, y gestión de desastres. En este nivel, los educandos también tienen la posibilidad de estudiar inglés. La media de educandos por clase es de 20.

Image

  • El programa de autoaprendizaje no sigue ninguna estructura fija. Cada educando acude a los centros de educación no formal a leer y aprender utilizando materiales de su elección disponibles en los centros. Este programa se creó para respaldar el aprendizaje continuo y a lo largo de toda la vida. El director del centro de aprendizaje comunitario (CLC) está disponible para ayudar al educando si es necesario. El CLC es normalmente un edificio pequeño y comunitario construido con la colaboración de la comunidad. En ocasiones se utilizan salas de escuelas locales, casas privadas, templos o clínicas periféricas como CLC. Un CLC ofrece una serie de actividades para educación en materia de alfabetización y desarrollo de competencias para la vida y alberga otros programas y reuniones de desarrollo de la comunidad. Dos de las actividades que se desarrollan en el CLC son: lectura (se ofrecen rincones de lectura en los que los educandos pueden hallar libros de interés) y formación en materia de habilidades (tales como sastrería, fabricación de muebles, fabricación de artículos de recuerdo, y bordado y tejeduría). En algunos de los CLC también se ofertan cursos de alfabetización básica y de postalfabetización.

Image

  • El programa de educación continua tiene diez meses de duración. Se imparte dos horas al día de lunes a viernes y cuatro horas los sábados. Se ha concebido para crear una vía de aprendizaje continuo y a lo largo de toda la vida para personas que no pudieron completar su educación formal. Actualmente, el Gobierno y algunas escuelas privadas de educación media superior ofrecen educación continua a los educandos adultos, que son en su mayoría empleados públicos u organizaciones privadas. Los educandos siguen el mismo plan de estudios del sistema formal. La media de educandos por clase es de 40. Los alumnos de la educación continua que completan el grado XII realizan el examen para la obtención de Certificado de Educación Media Superior de Bhután (BHSEC) y los que completan el grado X realizan un examen para la obtención del Certificado de Educación Secundaria de Buthán (BSCE).

Contenido del programa y elaboración del material

Image

Para ofrecer un contenido adecuado en los programas de educación no formal, se identifican las necesidades mediante encuestas, seminarios, talleres y contactos con los educandos. Funcionarios de distrito y otros responsables de educación pertinentes realizan pequeñas encuestas sobre alfabetización y se celebran seminarios y talleres para las partes interesadas, tales como líderes locales, responsables sectoriales de los distritos, directores de centros educativos e instructores de educación no formal. Además, se tienen en cuenta las necesidades económicas, sociales y culturales, así como otras cuestiones emergentes en las comunidades y la nación en su conjunto. El contenido actual se basa, en términos generales, en siete áreas temáticas: salud, medio ambiente y agricultura, generación de ingresos/medios de subsistencia, asuntos sociales/culturales, desarrollo del niño en la primera infancia, buena gobernanza, y gestión de desastres.

Image

El material se elabora en talleres de elaboración de material a los que asisten todas las partes interesadas del ámbito nacional, como instructores de educación no formal, directores de centros educativos, coordinadores del programa de otros organismos pertinentes, funcionarios de educación de los distritos y coordinadores del programa de la NFCED. Seguidamente se prueban los borradores del material para realizar los ajustes necesarios. Es frecuente que también colaboren consultores internacionales para garantizar la calidad del material.

El contenido del material didáctico y de aprendizaje se actualiza cada cierto tiempo para adecuarlo a las necesidades emergentes.

Formación

Los facilitadores son graduados de grado X o grado XII. Se les contrata en calidad de empleados a jornada completa y perciben una remuneración. La formación de los nuevos facilitadores se realiza anualmente y se organiza formación de perfeccionamiento para los facilitadores veteranos periódicamente. Como la mayor parte de los educandos son adultos, en la formación inicial y de perfeccionamiento se imparten cursos sobre principios de aprendizaje de adultos y técnicas didácticas. Cuando se elaboran materiales nuevos del plan de estudios, se organizan talleres para los facilitadores con el fin de que puedan familiarizarse con los cambios introducidos en el material. Además se organiza una serie de talleres en el trabajo grupales (varios centros de educación no formal de distintos distritos) y nacionales para incidir en este trabajo e informar a los instructores de los cambios y los avances más recientes. La formación y los talleres descritos los imparten facilitadores con experiencia, que son los facilitadores más competentes y comprometidos identificados y formados para ser formadores de facilitadores. También se imparten cursos periódicos de perfeccionamiento para estos formadores. Los funcionarios de educación de distrito reciben formación sobre las políticas y programas de educación no formal a escala nacional y ellos, a su vez, forman a los directores de los centros educativos encargados de gestionar, y brindar apoyo a, los centros de educación no formal y sus facilitadores.

Seguimiento y evaluación

El seguimiento de los centros de educación no formal se delega en diferentes partes interesadas a diferentes niveles:

  • a nivel comunitario, en el comité local de educación no formal, compuesto por directores de centros educativos y ancianos de las aldeas bajo la presidencia de los jefes de las aldeas
  • a nivel de distrito, en los funcionarios de educación de distrito pertinentes
  • a nivel nacional, por la NFCED.

Esta división depende fundamentalmente de informes de progreso trimestrales presentados por los centros de educación no formal por conducto de los funcionarios de educación de distrito y de visitas de campo realizadas por los funcionarios del programa. Por lo que respecta a la evaluación de los resultados, como la mayor parte de las actividades del programa de educación no formal gozan del respaldo de organismos internacionales, se miden, registran y presentan a los organismos financiadores. La evaluación de los resultados se realiza con ayuda del Sistema de Seguimiento y Planificación (PlaMS) y el ministerio competente presenta informes a la Gross National Commission del Gobierno.

En 2008 se realizó una evaluación de impacto de los programas de educación no formal y se compartieron los resultados con las partes interesadas. Las partes interesadas comunitarias, de distrito y nacionales están tomando actualmente medidas relacionadas con las recomendaciones derivadas de la evaluación. El informe de la evaluación de impacto está disponible.

Impacto

  • Actualmente existen 958 centros de educación no formal y 22 centros de aprendizaje comunitarios en el país.
    • El número de centros de educación no formal se incrementó de 5 en 1992 a 953 en 2012.
  • Hasta ahora, han realizado los programas de alfabetización básica y aritmética unos 160 000 ciudadanos (el 70 % de los cuales son mujeres).
  • La tasa media de matriculación es de 13 000 a 13 500 participantes al año,
    • una cifra que se incrementó de 300 en 1992 hasta 13 537 en 2012.
    • Alrededor del 80 % de los participantes ha completado un programa de educación sobre competencias de preparación para la vida.
    • Alrededor del 20 % de ellos ha recibido formación en competencias profesionales tales como sastrería, tejeduría, carpintería y emprendimiento.
  • Los programas de educación no formal abordan ahora las necesidades de la población en su sentido más amplio, y la educación no formal incluye nuevos programas, algunos de los cuales son:
    • centros de educación no formal en cuarteles militares para personal militar
    • centros de educación no formal para personas que trabajan en la carretera
    • programas de educación no formal en las prisiones
    • centros de educación continua en 5 distritos con una tasa total de matriculación de 1200 educandos
    • centros de Atención y Educación de la Primera Infancia en nueve distritos.
  • Se han elaborado, publicado y distribuido 57 títulos de material de postalfabetización para su utilización en los centros de educación no formal.
  • Se han elaborado un total de treinta títulos de lectura sobre una amplia variedad de materias y divididos en tres niveles de dificultad. Se han elaborado libros de tres niveles para el curso de alfabetización básica y sobre siete temáticas distintas para el curso de postalfabetización. Dichos libros están disponibles en los centros de aprendizaje comunitarios y en todos los centros de educación no formal.
  • Alrededor del 90 % de los instructores de NFE han recibido formación sobre metodología didáctica y programas de educación sobre competencias de preparación para la vida.
  • El programa de educación no formal ha tenido un impacto significativo en la población rural, particularmente en las mujeres. Algunas de las mujeres y los educandos de las zonas rurales que participaron en el programa de educación no formal se adhirieron a la Asamblea Nacional en calidad de miembros.

Desafíos

  • Como la mayor parte de los educandos son agricultores, les resulta difícil asistir físicamente al programa de educación no formal tras sus duras jornadas de trabajo. Esto ha llevado a algunos educandos a faltar a las clases con la consiguiente variabilidad en su progreso de aprendizaje y, asimismo, ha creado problemas a los facilitadores a la hora de satisfacer las necesidades de todos los educandos.
  • Para incluir a las comunidades "de difícil acceso" en el programa de educación no formal, el Gobierno ha creado centros de educación no formal en las zonas más remotas, incluidas algunas con muy pocos hogares, pero, aun así, llegar a algunas comunidades, como por ejemplo las de migrantes, sigue siendo un desafío.
  • Alrededor del 25 % de los centros de educación no formal se encuentran en casetas temporales o en casas de la gente que pueden resultar pequeñas para acomodar a los educandos. Además, la mayor parte de estos centros carecen de servicios básicos tales como una pizarra, iluminación y mobiliario. Estos factores están dificultando a los facilitadores la impartición de las clases de alfabetización de forma eficaz.
  • Como la mayoría de los centros de educación no formal están situados en zonas remotas y algunos son inaccesibles por carretera (a menudo cuesta de uno a tres días acceder caminando desde la carretera más cercana) es difícil hacer un seguimiento de los mismos y satisfacer sus necesidades. Esto también dificulta la continuidad y la eficacia del seguimiento, la evaluación y la ayuda.
  • Debido a la escasez de personal formado en materia de TI y de instalaciones en la gran mayoría de los centros de educación no formal, es difícil mantener un registro fiable de los datos de los centros de educación no formal que están causando problemas en la planificación y la ejecución de los programas. Para solucionar el problema, la NFCED está ahora inmersa en el proceso de creación del Sistema de Información y Gestión de la Educación No Formal (NFE-MIS) con la ayuda técnica y financiera de la UNESCO.

Sostenibilidad

Para garantizar la sostenibilidad se han adoptado las siguientes estrategias.

  • Instar a la participación y la implicación de la comunidad:
    • Para garantizar que el centro de educación no formal de cada comunidad tenga un impacto significativo en la mejora del nivel de alfabetización, la NFCED insta a las comunidades a lanzar la creación del centro por sí mismas con el fin de que asuman la titularidad del centro y su programa.
    • Para crear un centro de educación no formal, la comunidad cursa formalmente una solicitud a la Oficina de Educación de Distrito a través de sus líderes/representantes. A continuación, la oficina examina la solicitud y recomienda su creación. Este proceso ayuda a las comunidades a prepararse bien para tener un centro de educación no formal en su comunidad y comprender las necesidades de este tipo de centros para sus comunidades mucho antes de que se construya el centro. Esto ayuda a las personas encargadas de la administración del centro a recibir una mayor cooperación por parte de las comunidades y genera unos índices de éxito del programa más elevados.
  • Creación de comités de centros de aprendizaje comunitarios:
    • Para que los centros de aprendizaje comunitarios sean sostenibles en la comunidad y para brindar apoyo para satisfacer las necesidades de la comunidad, se crean comités de centros de aprendizaje comunitarios. Un comité local de centros de aprendizaje comunitarios incluye directores de centros educativos, ancianos de la aldea y representantes de los educandos bajo la dirección de los jefes de las aldeas. El comité es responsable de la planificación y la administración del centro. Además, el comité supervisa e identifica las necesidades de la comunidad, fomenta, motiva, crea un código de conducta y brinda apoyo logístico al centro para garantizar su sostenibilidad.
    • La encuesta es para los educandos del centro para que puedan acceder a los servicios de los centros y abogar por la importancia de dichos centros entre los principales distritos. Al comité le corresponde, junto con el director del CLC, motivar a los educandos y asegurarse de que obtengan los máximos beneficios por poseer un centro de este tipo.

Lecciones extraídas

Aunque el Programa de Educación No Formal ha obtenido muy buenos resultados en el incremento de los índices de alfabetización del país, se ha registrado una tasa de abandono aproximada del 20 % en el programa de alfabetización básica. Incluso entre quienes completan el programa de alfabetización básica son muchos los que no acceden al programa de postalfabetización. Uno de los motivos parece ser la duración del programa de alfabetización básica, por lo que la reducción del mismo a un año aproximadamente podría ayudar a que fueran más los educandos que lo completaran. Otro de los motivos podría ser la larga distancia que tienen que desplazarse algunos educandos para asistir a los centros de educación no formal, lo que hace que les resulte físicamente complicado seguir asistiendo a los programas. La creación de centros de educación no formal en lugares más cercanos a su lugar de residencia reducirá, probablemente, el número de abandonos.

Referencias

Datos de contacto

Ugyen Tshomo
Deputy Chief Programme Officer
Non-Formal and Continuing Education, Ministry of Education, Thimphu, Bhutan
Tel.: 00975-02-324712/ 17605278
Fax: 00975/-02/-325067
Correo electrónico: ttandin(at) gmail.com, somtshering(at) gmail.com
Sitio web: http://www.education.gov.bt

For citation please use

U. Hanemann (Ed.). Last update: 26 January 2018. Programa de Educación No Formal y Continua, Bhután. UNESCO Institute for Lifelong Learning. (Accessed on: 3 December 2023, 01:38 CET)

PDF in Arabic

Related Documents